El Cerrito, Querétaro, México : patrimonio arqueológico como identidad cultural
View/ Open
Metadata
Show full item recordAuthorship
Valencia Cruz, Daniel JuanPalabras clave
El Cerrito (Querétaro, México)Patrimonio arqueológico
Gestión cultural
Publication date
2015Fecha de lectura
2015-12-14Abstract
La presente tesis trata sobre un caso de gestión del patrimonio arqueológico identificado en los bienes culturales inmuebles y muebles develados por la investigación y conservación de la Zona de Monumentos Arqueológicos El Cerrito, ubicada en el estado de Querétaro, México. Aborda desde una perspectiva contemporánea la conceptualización de cultura, identidad nacional y local, así como del patrimonio cultural y arqueológico. Define la gestión del patrimonio arqueológico en México, proponiendo un modelo de planeación de la gestión, en donde se incluyen las instituciones y organismos gubernamentales. Prioriza la importancia de conocer la legislación nacional en los ámbitos federal, estatal y municipal, como parte de la política cultural de protección del patrimonio arqueológico. Expone los resultados de la investigación del más importante centro ceremonial prehispánico del centro norte de Mesoamérica durante el periodo Posclásico Temprano (900-1,200 d.C.). Propone una conservación in ...
La presente tesis trata sobre un caso de gestión del patrimonio arqueológico identificado en los bienes culturales inmuebles y muebles develados por la investigación y conservación de la Zona de Monumentos Arqueológicos El Cerrito, ubicada en el estado de Querétaro, México. Aborda desde una perspectiva contemporánea la conceptualización de cultura, identidad nacional y local, así como del patrimonio cultural y arqueológico. Define la gestión del patrimonio arqueológico en México, proponiendo un modelo de planeación de la gestión, en donde se incluyen las instituciones y organismos gubernamentales. Prioriza la importancia de conocer la legislación nacional en los ámbitos federal, estatal y municipal, como parte de la política cultural de protección del patrimonio arqueológico. Expone los resultados de la investigación del más importante centro ceremonial prehispánico del centro norte de Mesoamérica durante el periodo Posclásico Temprano (900-1,200 d.C.). Propone una conservación integral como fundamento para el acondicionamiento de una zona de monumentos arqueológicos declarada e intervenida. Proyecta un modelo de accesibilidad física mediante la planeación de infraestructura interpretativa, así como el diseño de materiales de divulgación científica que permitan el acceso intelectual al público visitante. Construye los valores que dan significado cultural al lugar, permitiendo sustentar la construcción de una identidad cultural local.
Descripción
Programa de Doctorado en Gestión del Patrimonio Histórico
Collections
- Tesis Doctorales [930]