Show simple item record

dc.contributor.authorCabillas, Maria Regla
dc.contributor.authorRodríguez-Izquierdo, Rosa M. 
dc.contributor.authorMartínez-Lozano, Virginia 
dc.date.accessioned2016-04-06T15:33:21Z
dc.date.available2016-04-06T15:33:21Z
dc.date.issued2015-09-16
dc.identifier.citationActas del VIII Congreso sobre Migraciones Internacionales en España (Granada, 16-18 de septiembre de 2015) (pp. S17/146 S17/156).es_ES
dc.identifier.issn978-84-921390-4-0
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10433/1879
dc.descriptionEsta comunicación se enmarca el proyecto "Construyendo diferencias en la escuela. Estudios de las trayectorias de las ATAL en Andalucía, de su profesorado y de su alumnado", subvencionado en la convocatoria 2013 de Proyectos de I+D+I del Ministerio de Economía y Competitividad, con referencia CSO2013-43266-R.es_ES
dc.description.abstractEste trabajo presenta un análisis de la perspectiva que tiene el profesorado de ATAL (Aulas Temporales de Adaptación Lingüística), indagando en sus percepciones sobre la gestión de la multiculturalidad en los centros educativos. Este profesorado acumula una experiencia diferente al resto, por su trayectoria con alumnado de nacionalidad extranjera con lengua vehicular diferente a la de la escuela, por lo que esperamos mantenga creencias que se sustentan en sus experiencias previas en el trabajo con esta población de reciente incorporación al sistema educativo. La base teórica de este trabajo se encuadra dentro de la teoría del pensamiento del profesor (Clark, 1986). Este paradigma asume que los profesionales de la educación manejan sus propias creencias sobre la interculturalidad y sobre cómo hay que gestionarla en contextos escolares por lo que es muy probable que las representaciones encontradas en su discurso puedan condicionar sus prácticas pedagógicas. Una manera de conocer las opiniones y juicios que tienen estos profesionales sobre la gestión de la multiculturalidad es por medio del estudio de sus creencias. El enfoque metodológico de investigación, de carácter cualitativo, ha sido el estudio de caso, con dos instrumentos principales de información: por una parte, las entrevistas semiestructuradas, y por otra, las observaciones del aula. El uso de estos dos instrumentos nos permitirá recoger información sobre sus posicionamientos y por otra, contrastar sus percepciones con las prácticas de aula lo que nos permitirá analizar las coincidencias y contradicciones entre los discursos de la administración y los discursos y prácticas pedagógicas que maneja el profesorado. La principal técnica de análisis de la información recogida es el análisis de contenido del discurso. Los resultados del estudio ponen de manifiesto, por un lado, la mutua interacción entre los factores biográficos (personales y profesionales), el sistema de creencias, su práctica de enseñanza de aula ATAL.es_ES
dc.description.sponsorshipProyectos de I+D+I del Ministerio de Economía y Competitividad, con referencia CSO2013-43266-R.es_ES
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.language.isoeses_ES
dc.publisherGranada: Instituto de Migracioneses_ES
dc.rightsCC0 1.0 Universal*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/*
dc.subjectCreenciases_ES
dc.subjectEducación interculturales_ES
dc.subjectPrácticas educativases_ES
dc.subjectInvestigación cualitativaes_ES
dc.subjectATALes_ES
dc.titleLa gestión de la multiculturalidad en los centros educativos desde la perspectiva del profesorado de ATAL: paradojas entre los discursos y las prácticases_ES
dc.typeconference outputes_ES
dc.description.versionPostprintes_ES
dc.rights.accessRightsopen accesses_ES


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

CC0 1.0 Universal
Except where otherwise noted, this item's license is described as CC0 1.0 Universal