• español
    • English
  • English 
    • español
    • English
  • Login
View Item 
  •   RIO Home
  • PUBLICACIONES UPO
  • Revistas UPO
  • Ambigua: Revista de Investigaciones sobre Género y Estudios Culturales
  • Ambigua Núm. 02 (2015): Seducciones literarias en la erótica de la escritura. Aportaciones teóricas desde el ámbito francés-español
  • View Item
  •   RIO Home
  • PUBLICACIONES UPO
  • Revistas UPO
  • Ambigua: Revista de Investigaciones sobre Género y Estudios Culturales
  • Ambigua Núm. 02 (2015): Seducciones literarias en la erótica de la escritura. Aportaciones teóricas desde el ámbito francés-español
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

El masoquismo ¿una enfermedad literaria?

View/Open
967-5339-1-PB.pdf (4.291Mb)
URI
http://hdl.handle.net/10433/1824
Export
RefworksMendeleyEndNote
Share
Statistics
View Usage Statistics
Metadata
Show full item record
Authorship
Eugenio Perez, Guillermo de
Publication date
2016-03-31
Abstract
La idea fundamental de este artículo consiste en concebir el masoquismo como fenómeno cultural y literario, ya que sólo de ese modo puede darse cuenta de su complejidad y de su funcionamiento como forma de subjetivación. El problema del masoquismo, desde el punto de vista de su uso en psicología es su estatus aparentemente borroso en tanto que término clínico ¿es descriptivo o explicativo? En el primer caso, ¿qué describe? No una conducta o una reacción refleja al dolor, ya que la flagelación como estímulo sexual puramente fisiológico es algo distinto, la "algolagnia." El masoquismo constituye una "enfermedad" de la imaginación, lo que describe el término es una fantasía, un escenario literario. Sacher Masoch, en su novela La Venus de las pieles, se convierte en el referente para todos los masoquistas europeos al exhibir la voluptuosidad de las pieles, los perros y los caballos, el cuchillo o los tacones. Esas fantasías no las crea él, pero las populariza, permite que otros se reco ...
La idea fundamental de este artículo consiste en concebir el masoquismo como fenómeno cultural y literario, ya que sólo de ese modo puede darse cuenta de su complejidad y de su funcionamiento como forma de subjetivación. El problema del masoquismo, desde el punto de vista de su uso en psicología es su estatus aparentemente borroso en tanto que término clínico ¿es descriptivo o explicativo? En el primer caso, ¿qué describe? No una conducta o una reacción refleja al dolor, ya que la flagelación como estímulo sexual puramente fisiológico es algo distinto, la "algolagnia." El masoquismo constituye una "enfermedad" de la imaginación, lo que describe el término es una fantasía, un escenario literario. Sacher Masoch, en su novela La Venus de las pieles, se convierte en el referente para todos los masoquistas europeos al exhibir la voluptuosidad de las pieles, los perros y los caballos, el cuchillo o los tacones. Esas fantasías no las crea él, pero las populariza, permite que otros se reconozcan en ellas, como resulta evidente por los testimonios de los corresponsales de Krafft-Ebing en su obra Psychopathia sexualis. El sadomasoquismo como doble mecanismo explicativo, "dos caras de una misma moneda" fue desarrollado por Havelock Ellis, Krafft Ebing, Freud o Sabine Spielrein. El pensamiento francés de los años 60-70, y en particular Gilles Deleuze en su estudio sobre Masoch, Lo frío y lo cruel, lleva a cabo una reinterpretación del masoquismo en tanto que opuesto al sadismo, incompatible con él y no su forma complementaria. Lo hará precisamente a partir de la obra de Sacher-Masoch. Si el análisis del lenguaje pone de manifiesto que el orden de la literatura sadiana es el de la institucionalización del maltrato, el del masoquismo es el contrato, el acuerdo. 
Collections
  • Ambigua Núm. 02 (2015): Seducciones literarias en la erótica de la escritura. Aportaciones teóricas desde el ámbito francés-español [14]

BIBLIOTECA CRAI  ©  2015 Universidad Pablo de Olavide
Contact Us | Legal warning
 

 

Browse

All of RIOCommunities and CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

My Account

LoginRegister

Statistics

View Usage Statistics

Of interest

HelpFaqDeposit documentsPoliciesCopyrightRegulation

BIBLIOTECA CRAI  ©  2015 Universidad Pablo de Olavide
Contact Us | Legal warning