El papel de las concepciones espaciales subjetivas en la segregación residencial de los barrios con alta densidad de inmigración : el caso de la ciudad de Sevilla
Metadata
Show full item recordAuthorship
Iglesias Pascual, RicardoPalabras clave
BarriosEmigrantes
Condiciones sociales|
Sevilla
Direction
Feria Toribio, JoséPublication date
2014Fecha de lectura
2014-07-21Abstract
El estudio de las concepciones espaciales subjetivas puede aportar nuevos elementos de análisis para entender los procesos de segregación y marginalidad que se producen en áreas urbanas y rururbanas con alta tasa de inmigración. Consideramos que dichas concepciones se forman a través tanto de las percepciones, como de los imaginarios urbanos de los residentes y no residentes en estas áreas. Dichas concepciones originan imágenes parciales del entorno, construidas en muchas ocasiones con informaciones sacadas de los medios de comunicación y los diversos contactos sociales , que no se ajustan completamente a la realidad de la zona. El carácter cada vez más disperso del hecho urbano y las nuevas realidades sociales.dificulta y desorienta a los ciudadanos en la tarea de crear una información espacial precisa. Por tanto, dichas concepciones las consideramos fundamentales para entender de una manera más completa, el proceso de progresiva y acelerada segregación de estas zonas ya que dete ...
El estudio de las concepciones espaciales subjetivas puede aportar nuevos elementos de análisis para entender los procesos de segregación y marginalidad que se producen en áreas urbanas y rururbanas con alta tasa de inmigración. Consideramos que dichas concepciones se forman a través tanto de las percepciones, como de los imaginarios urbanos de los residentes y no residentes en estas áreas. Dichas concepciones originan imágenes parciales del entorno, construidas en muchas ocasiones con informaciones sacadas de los medios de comunicación y los diversos contactos sociales , que no se ajustan completamente a la realidad de la zona. El carácter cada vez más disperso del hecho urbano y las nuevas realidades sociales.dificulta y desorienta a los ciudadanos en la tarea de crear una información espacial precisa. Por tanto, dichas concepciones las consideramos fundamentales para entender de una manera más completa, el proceso de progresiva y acelerada segregación de estas zonas ya que determinan de forma clara las dinámicas espaciales y residenciales de los individuos. Entendemos que para un estudio más completo de las concepciones espaciales subjetivas debemos tener en cuenta ciertos aspectos que hasta ahora solo suelen ser analizados desde el punto de vista de la geografía postmoderna, pero que resultan fundamentales en las dinámicas urbanas actuales. En el nuevo modelo social y urbano la idea de la seguridad y el miedo ha adquirido un papel crucial como elemento creador de dinámicas sociales y espaciales en la ciudad. En relación a la ciudad se puede hablar de los "espacios del miedo", del miedo a la precariedad laboral, a los costes de la vivienda, al debilitamiento del Estado delBienestar, a la discriminación; al vertiginoso ritmo de vida urbana o a la posibilidad de ser objeto de agresión o accidente. A estos miedos debemos sumar otros miedos o temores estrechamente relacionados con la oscilación de la coyuntura económica, la confrontación geopolítica, la posibilidad de ataques terroristas. Aunque el temor mayor es a la inseguridad ciudadana y la delincuencia y a "los otros" o alteralidad, a los desconocidos, es decir a la población inmigrante, a los que forman parte de colectivos ajenos a nuestro círculo de relaciones personales más cotidianas, elementos cruciales para entender la segregación urbana y la afloración creciente de conductas xenófobas. Estos aspectos relacionados con el miedo y la inseguridad, se basan en gran medida en lo que denominamos las concepciones espaciales subjetivas de los ciudadanos, las cuales se alimentan de las nuevas dinámicas de la sociedad postindustrial y de la desorientación que estas producen. A su vez consideramos de gran importancia nuevas realidades a tener en cuenta, como los espacios de la comunicación en la ciudad (Ciua, 2006), los cuales pueden llegar a levantar el mismo tipo de fronteras que tradicionalmente se han establecido en el espacio físico de la trama urbana, donde los centros y las periferias continúan reproduciéndose en base a la limitación del acceso de la ciudadanía a la producción de discursos propios creados por los medios de comunicación locales.
Descripción
Programa de Doctorado en Asentamientos Humanos y Actividades Económicas
Collections
- Tesis Doctorales [953]