Etnografía sensorial sobre la movilidad en la ciudad de Madrid vivida desde un minicruiser.
Metadata
Show full item recordAuthorship
Sánchez García, RaúlPalabras clave
Etnografía sensorialRitmos
Atmósferas afectivas
Movilidad
Skate
Publication date
2022-12-23Abstract
Este artículo propone una etnografía sensorial crítica sobre la experiencia vivida al ir subido a un minicruiser (pequeña tabla de skate para pasear) por las calles de Madrid. De modo más específico, la etnografía ha tratado de registrar a partir de las propias sensaciones corporales los distintos ritmos y las atmósferas afectivas que se van experimentando al ir avanzando por la ciudad en el minicruiser. Se realizaron cuatro grabaciones mediante cámara de punto de vista de primera persona de una hora de duración cada una en cuatro zonas de la ciudad de Madrid con una morfología distintas a la que se sumó la grabación del evento Se Baja la Cabra. Además de las grabaciones, realicé un registro de mi experiencia en cada una de las sesiones mediante notas de campo. Los hallazgos mostraban puntos comunes entre algunas de las zonas, pero también grandes contrastes, como los vividos entre la zona de Arganzuela (que permitía un mayor disfrute y vivencia lúdica) y la del eje Castellana-El P ...
Este artículo propone una etnografía sensorial crítica sobre la experiencia vivida al ir subido a un minicruiser (pequeña tabla de skate para pasear) por las calles de Madrid. De modo más específico, la etnografía ha tratado de registrar a partir de las propias sensaciones corporales los distintos ritmos y las atmósferas afectivas que se van experimentando al ir avanzando por la ciudad en el minicruiser. Se realizaron cuatro grabaciones mediante cámara de punto de vista de primera persona de una hora de duración cada una en cuatro zonas de la ciudad de Madrid con una morfología distintas a la que se sumó la grabación del evento Se Baja la Cabra. Además de las grabaciones, realicé un registro de mi experiencia en cada una de las sesiones mediante notas de campo. Los hallazgos mostraban puntos comunes entre algunas de las zonas, pero también grandes contrastes, como los vividos entre la zona de Arganzuela (que permitía un mayor disfrute y vivencia lúdica) y la del eje Castellana-El Prado (tremendamente hostil para el desplazamiento). El análisis de la experiencia de distintas atmósferas afectivas vinculadas a distintas zonas sirve para proponer preguntas sobre cómo las infraestructuras (la planificación de la ciudad) afecta a los ritmos y la experiencia sentida de los que se desplazan por la urbe.
This paper presents a critical sensory ethnography about the experience lived while riding a minicruiser (small skateboard) through the streets of Madrid. More specifically, this ethnography has attempted to record the different rhythms and affective atmospheres that are experienced as bodily sensations when moving through the city in a minicruiser. Four recordings were made using a personal point of view camera, each lasting one hour in four areas of the city of Madrid with a different morphology, to which was added the recording of the event Se Baja la Cabra. In addition to the record-ings, I registered my experience in each of the sessions through field notes. The findings showed common points between some of the areas, but also great contrasts, such as those between the Arganzuela area (which allowed greater enjoyment and playful experience) and the Castellana-El Prado axis (tremendously hostile to displacement). The analysis of the experience of different affective atmospheres ...
This paper presents a critical sensory ethnography about the experience lived while riding a minicruiser (small skateboard) through the streets of Madrid. More specifically, this ethnography has attempted to record the different rhythms and affective atmospheres that are experienced as bodily sensations when moving through the city in a minicruiser. Four recordings were made using a personal point of view camera, each lasting one hour in four areas of the city of Madrid with a different morphology, to which was added the recording of the event Se Baja la Cabra. In addition to the record-ings, I registered my experience in each of the sessions through field notes. The findings showed common points between some of the areas, but also great contrasts, such as those between the Arganzuela area (which allowed greater enjoyment and playful experience) and the Castellana-El Prado axis (tremendously hostile to displacement). The analysis of the experience of different affective atmospheres linked to different areas serves to pose questions about how infrastructures (city planning) affect the rhythms and the felt experience of those who move through the city.IntroducciónEste artículo trata de capturar la experiencia vi-vida al ir subido a un minicruiser (pequeña tabla de skate para pasear) por las calles de Madrid, gene-rando con ello una etnografía sensorial (Pink 2011) crítica sobre la movilidad en la ciudad. De modo más específico, la investigación ha tratado de registrar a partir de las propias sensaciones corporales (Csor-das 1999; Hockey 2021) los distintos ritmos (Lasén Díaz 1997; Lefebvre 2004) y, sobre todo, las atmósfe-ras afectivas (Simpson 2017) que se van experimen-tando al ir avanzando por la ciudad de Madrid en el minicruiser. Etnografías en el ámbito deportivo que impliquen el registro central de la experiencia sensorial se han centrado por ejemplo en la observación participan-te de varias artes marciales y deportes de combate tales como el boxeo (Wacquant 2004); la capoeira (Downey 2005); la lucha libre profesional (Garis 1999); o las MMA (Artes Marciales Mixtas), en estas últimas tanto en el papel de deportista (Spencer 2013) como de entrenador (Vaittinen 2017). No obstante, tales et-nografías sobre lo sensorial se han ocupado de otras disciplinas tales como la realizada de modo autoet-nográfico por Throsby (2013) sobre natación de lar-ga distancia o la producida de forma conjunta entre John Hockey y Jacquelyn Allen-Collinson (2009) sobre la carrera de fondo. El uso de vídeo para captar el sensorium marino ha sido utilizado en diversos estu-dios deportivos: por ejemplo, el de Merchant (2011) sobre submarinismo y el de Evers (2016) sobre surf, portando este último una pequeña cámara de visión personal para registrar la experiencia.De forma más directamente relacionada con el objetivo de la presente investigación, el estudio de Simpson (2017) trataba de capturar las formas en que los ciclistas urbanos ganan un sentido del medioam-biente por el que transitan mediante el registro de su experiencia sentida acerca de las atmósferas afecti-vas que emergen en y a través de sus movimientos. El autor nos mostraba como las atmósferas afectivas son el producto de combinaciones específicas y mo-mentáneas de cuerpos y materialidades en las que entran en juego no solo el presente de la interacción sino el pasado. Con el pasado se refiere tanto a dispo-siciones corporales de los agentes que se encuentran (por ejemplo, ciclistas o peatones) como a las infraes-tructuras y mobiliario, que encarnan el sistema o la cultura del transporte en ese entorno.