dc.contributor.advisor | Paneque, Pilar | |
dc.contributor.author | Rodríguez Díaz, Virginia | |
dc.date.accessioned | 2015-12-21T18:46:12Z | |
dc.date.available | 2015-12-21T18:46:12Z | |
dc.date.issued | 2014 | |
dc.date.submitted | 2014-07-01 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10433/1534 | |
dc.description | Programa de Doctorado en Estrategias de Planificación del Territorio | en_US |
dc.description.abstract | La oportunidad de investigar sobre el nivel de acceso de los andaluces a la Red de Hospitales Públicos de Andalucía (RHPA) se debe a dos cuestiones: por un lado la actualidad del debate de la sanidad española centrado en la viabilidad del Sistema Nacional de Salud y, en consecuencia, de los servicios regionales de salud y por otro la transformación que la propia red ha sufrido desde el año 2005 con la incorporación de nuevos hospitales denominados de alta resolución. El impulso que los hospitales de alta resolución han supuesto al proceso de descentralización de la RHPA tiene como objetivo fundamental mejorar el acceso de la población a la asistencia especializada como garantía de la protección de la salud y, por lo tanto, una mayor cobertura sanitaria. En esta línea, la posibilidad de medir el nivel de acceso de la población a la asistencia sanitaria supone una aportación metodológica de interés no sólo en la identificación del nivel de cobertura del servicio en cuestión sino también como indicador de eficiencia del mismo. Es por ello que el trabajo de investigación tiene como objeto aplicar herramientas informáticas propias de los Sistemas de Información Geográfica (SIG) basadas en el análisis de redes para el cálculo de la accesibilidad geográfica de los andaluces a la RHPA. Dichas herramientas destacan por su capacidad de modelizar distintas realidades territoriales de la red de hospitales en función del concepto de servicio público que se aplique, así como prever las consecuencias de modificaciones en las prestaciones asistenciales, de forma muy especial en el contexto político actual en el que predominan los recortes del gasto sanitario. | en_US |
dc.description.sponsorship | Universidad Pablo de Olavide. Departamento de Geografía, Historia y Filosofía | en_US |
dc.format.mimetype | application/pdf | |
dc.language.iso | es | en_US |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 España | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/ | * |
dc.subject | Hospitales | en_US |
dc.subject | Salud pública | en_US |
dc.subject | Andalucía | en_US |
dc.subject | Accesibilidad geográfica | en_US |
dc.title | Accesibilidad geográfica de la población a la red de hospitales públicos de Andalucía : aportaciones desde el análisis de redes | en_US |
dc.type | doctoral thesis | en_US |
dc.rights.accessRights | open access | en_US |