Democracia, ciudadanía y cuestión social en Jujuy (Argentina) en la década de 1920
View/ Open
Metadata
Show full item recordAuthorship
Fleitas Díaz Vélez, María SilviaPalabras clave
ArgentinaJujuy (Argentina)
Política y gobierno
Condiciones sociales
Direction
Marchena Fernández, Juan


Publication date
2014Fecha de lectura
2014-06-18Abstract
Nuestro ámbito de análisis lo proporciona la historia politica, que en estas últimas décadas ha multiplicado abordajes sobre nuestro sistema republicano, tanto de primera como de segunda mitad del siglo XIX, las ideas, discursos, prácticas políticas excluyentes y participativas de los distintos actores sociales. la prensa. y más directamente conectados a nuestros temas, la significación de la Ley Sáenz Peña, las prácticas políticas democráticas, los partidos y el juego partidario tras la Ley, el radicalismo en el poder, etc., no sólo en Buenos Aires sino también en las provincias de nuestro país. Nuestro interés es analizar cómo se daba la relación entre las nuevas clases dirigentes y los sectores subalternos, cada cual constituyéndose y articulándose en el inaugurado espacio democrático. Descubrir las particularidades locales en el marco regional de esta etapa de la vida política y social de Jujuy, signada por la presencia poderosa de la agroindustria del azúcar en los Valles Subt ...
Nuestro ámbito de análisis lo proporciona la historia politica, que en estas últimas décadas ha multiplicado abordajes sobre nuestro sistema republicano, tanto de primera como de segunda mitad del siglo XIX, las ideas, discursos, prácticas políticas excluyentes y participativas de los distintos actores sociales. la prensa. y más directamente conectados a nuestros temas, la significación de la Ley Sáenz Peña, las prácticas políticas democráticas, los partidos y el juego partidario tras la Ley, el radicalismo en el poder, etc., no sólo en Buenos Aires sino también en las provincias de nuestro país. Nuestro interés es analizar cómo se daba la relación entre las nuevas clases dirigentes y los sectores subalternos, cada cual constituyéndose y articulándose en el inaugurado espacio democrático. Descubrir las particularidades locales en el marco regional de esta etapa de la vida política y social de Jujuy, signada por la presencia poderosa de la agroindustria del azúcar en los Valles Subtropicales de la provincia. Resulta esencial reconstruir para este desarrollo, los protagonistas y las instancias de la lucha de los sectores trabajadores, incorporados a la democracia política en otras condiciones a las preexistentes. La democratización del sistema político argentino estuvo conectada, por un lado, al proceso de ampliación de las bases del consenso como respuesta crítica al manejo oligárquico del poder, y por otro, a la protesta obrera, cuya agudización aceleró la emergencia y la radicalización de la cuestión social. Reforma electoral y conquista del voto como fuente de nueva legitimidad, ascenso del radicalismo al poder, arbitraje estatal en los conflictos capital-trabajo, leyes sociales, aumento de la sindicalización, mantenimiento del modelo económico -elemento de continuidad con el periodo anterior-, fueron notas características de este paso a la ¿hegemonía compartida¿ implicada en la naciente democracia argentina. Se trató de un periodo que, en términos del historiador Waldo Ansaldi, marcó el tránsito de la fase organicista de la hegemonía burguesa a su fase pluralista, cuando en nuestro país se abrió la etapa democrática tras la sanción de la Ley Sáenz Peña en 1912. Jujuy experimentó el cambio político, como ocurrió a nivel nacional, con la llegada de gobiernos radicales, cinco entre 1918 y 1930: Carrillo, Córdova, Villafañe, Pérez y Tanco. Se abrió una etapa donde el criterio elitista de selección de los gobernantes era cuestionado, a fuerza del debate de la necesidad primero, y su vigencia después, del sufragio universal, secreto y obligatorio. Pero también con la oportunidad cierta que sectores subalternos -hasta entonces ajenos al ámbito de las decisiones públicas encontraron y ayudaron a construir para su expresión y participación; oportunidad que no sólo brindaban las urnas sino la calle, la plaza y los caminos. La apertura democrática en Jujuy fue un suceso que develó cambios al interior de los sectores gobernantes, los cuales afectaron su composición, mentalidad, organización y su relación con los gobernados. Al tiempo evidenció el dinamismo de sectores sociales populares (campesinos protagonistas de luchas seculares y trabajadores urbanos de reciente conformación}, que desde lógicas y experiencias distintas, estaban interesados en ser parte de la disputa de poder que la instancia democrática abría renovadamente. La ¿década radical¿ se nos presenta. entonces, como un periodo no sólo de lucha partidaria y proselitismo politico, sino también de enfrentamiento de concepciones y posiciones sociales encontradas dentro de un proceso general de cambios económicos, políticos y sociales. De allí que, además de la importancia propia del momento histórico concreto, su significación tome mayor sentido para nosotros desde una mirada procesual que pondere cambios y permanencias respecto del periodo previo -la república conservadora- y el siguiente -la democracia de masas-.
Descripción
Programa de Doctorado en Las Luchas Sociales en el Mundo Iberoamericano, s. XVI al XIX
Collections
- Tesis Doctorales [930]