Sociedades culturales y científicas del siglo XIX en Canarias : el Gabinete Literario y el Museo Canario
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemAutoría
Naranjo Santana, María CarmenPalabras clave
MuseosCanarias
Ciencia y sociedad
Vida cultural
Fecha de publicación
2014Fecha de lectura
2014-07-14Resumen
Las bases intelectuales de la Europa del siglo XVIII (la razón, la naturaleza, el progreso, etc.) tuvieron su reflejo en una España ilustrada en la que se asentaron los cimientos sobre los que se desarrollaría el ideal burgués del XIX. En este sentido y trasladándonos al caso concreto de Canarias, las Islas asistieron a lo largo de esta última centuria a numerosos cambios (poder emergente de la burguesía, ampliaciones urbanísticas, interés de los viajeros por las islas,...) que tuvieron especial incidencia en varias de las ciudades del Archipiélago y en
concreto en Las Palmas de Gran Canaria.
La ciudad de Las Palmas pasó de ser, a comienzos del XIX, una ciudad preindustrial para convertirse en una ciudad industrial a finales de la centuria, donde el florecimiento de los espacios de sociabilidad, formal e informal, jugaron un papel de primer orden en esta evolución. Dentro de los espacios de sociabilidad formal, el asociacionismo se convirtió en uno de los bastiones fundamen ...
Las bases intelectuales de la Europa del siglo XVIII (la razón, la naturaleza, el progreso, etc.) tuvieron su reflejo en una España ilustrada en la que se asentaron los cimientos sobre los que se desarrollaría el ideal burgués del XIX. En este sentido y trasladándonos al caso concreto de Canarias, las Islas asistieron a lo largo de esta última centuria a numerosos cambios (poder emergente de la burguesía, ampliaciones urbanísticas, interés de los viajeros por las islas,...) que tuvieron especial incidencia en varias de las ciudades del Archipiélago y en
concreto en Las Palmas de Gran Canaria.
La ciudad de Las Palmas pasó de ser, a comienzos del XIX, una ciudad preindustrial para convertirse en una ciudad industrial a finales de la centuria, donde el florecimiento de los espacios de sociabilidad, formal e informal, jugaron un papel de primer orden en esta evolución. Dentro de los espacios de sociabilidad formal, el asociacionismo se convirtió en uno de los bastiones fundamentales a través del cual la burguesía local y extranjera (especialmente francesa e inglesa), mezclada con la nobleza, incidió en el avance de la ciudad y del Archipiélago hacia la contemporaneidad; promoviendo o participando, desde la sociedad civil entendida como sociedad burguesa, en acciones culturales, indagaciones científicas, obras arquitectónicas y urbanísticas, etc. que
permitieron al grupo crecer, consolidarse y proyectarse como un núcleo de opinión y de presión colectiva y en cuyo
interior, además, nacieron y se amplificaron las redes de contacto con las que satisfacer intereses personales de diversa índole.
Hay varios ejemplos de sociabilidad formal en la ciudad de Las Palmas durante el siglo XIX tales como El Liceo, El Ateneo, El Gabinete Literario y El Museo Canario, entre otros. Y nuestro objeto de estudio, a pesar de que hace referencia a los dos primeros (Liceo y Ateneo), se ha centrado en el análisis detallado de las Sociedades Gabinete y Museo, al tratarse de dos de los colectivos más antiguos, estables en su actividad y de gran influencia histórica y actual en el desarrollo cultural, de ocio y científico de Canarias.
Ambos colectivos, Gabinete Literario y Museo Canario, se convirtieron en un proyecto integral burgués desde el
que construir una estética propia; que se fue adaptando a los nuevos contextos; y que se nutrió de la simbología de las fuentes de la tradición cultural, de otras sociedades (ateneos, círculos, logias,...), de los movimientos artísticos nacionales e internacionales, del contexto político; etc.; hasta rematarse en la construcción de un lenguaje de lo burgués y de un ideario de lo canario ante España y el mundo, que se hizo palpable en la ciudad a través del espacio público como lugar de encuentro.
Esta tesis pretende, por lo tanto, ahondar en la creación del imaginario colectivo de El Gabinete Literario y El Museo Canario como un proyecto integral burgués, aportando nuevos contenidos sobre cada una de estas sociedades y las relaciones que se establecieron entre ambas; revalorizándolas al tratarlas como actores y gestoras directas de un patrimonio propio y creado, tangible e intangible, más allá de la condición de elementos patrimoniales en sí mismos. Así como incidir en el análisis de los espacios de sociabilidad formal como campos de estudio que permiten profundizar en la historia social y la antropología, desde el ámbito de la historia de la gestión cultural y patrimonial.
Descripción
Programa de Doctorado en Gestión del Patrimonio Histórico
Colecciones
- Tesis Doctorales [933]