Proyecto de Intervención Socioeducativo en materia de relaciones intergeneracionales en el entorno rural
Metadata
Show full item recordAuthorship
Cendrero Mayoral, LorenaPalabras clave
Relaciones intergeneracionalesPersonas mayores
Entorno rural
Hábitos saludables
Ocio y tiempo libre
Direction
Benítez Jaén, Ana MaríaPublication date
2022-06-17Abstract
Desde la Educación Social se crea este proyecto en búsqueda de nuevas formas de socialización en los contextos rurales desfavorecidos por la ausencia de recursos. Se hace necesario, pues, la creación de redes de apoyo en cada etapa vital siendo de interés la generación de personas jóvenes y personas mayores tanto por sus características específicas como por los estereotipos y prejuicios que sufren las diferentes generaciones.
El presente Proyecto de Intervención Socioeducativa hace referencia al ámbito de las relaciones intergeneracionales en el entorno rural. En una pequeña localidad de Extremadura, Garbayuela, tiene como objetivo la creación y mejora de las relaciones entre las personas mayores y las personas jóvenes del municipio. Así, pretende que estas personas compartan conocimientos y sean de ayuda mutua para su crecimiento personal y la mejora de su calidad de vida. Las actividades de este proyecto se entienden como dinamizadoras, creando espacios para la socialización e ...
Desde la Educación Social se crea este proyecto en búsqueda de nuevas formas de socialización en los contextos rurales desfavorecidos por la ausencia de recursos. Se hace necesario, pues, la creación de redes de apoyo en cada etapa vital siendo de interés la generación de personas jóvenes y personas mayores tanto por sus características específicas como por los estereotipos y prejuicios que sufren las diferentes generaciones.
El presente Proyecto de Intervención Socioeducativa hace referencia al ámbito de las relaciones intergeneracionales en el entorno rural. En una pequeña localidad de Extremadura, Garbayuela, tiene como objetivo la creación y mejora de las relaciones entre las personas mayores y las personas jóvenes del municipio. Así, pretende que estas personas compartan conocimientos y sean de ayuda mutua para su crecimiento personal y la mejora de su calidad de vida. Las actividades de este proyecto se entienden como dinamizadoras, creando espacios para la socialización entre las diferentes generaciones y haciéndoles partícipes de su crecimiento en los diversos momentos vitales que recorren. Así, las actividades también están diseñadas según las necesidades detectadas para ofrecer nuevas posibilidades de ocio y tiempo libre en cuanto a las personas jóvenes y disminuir la inactividad de las personas mayores que viven solas en esta localidad.
Para concluir, se puede decir que este proyecto rescata a los olvidados, tanto las personas mayores en general, como a las personas jóvenes que viven en entornos rurales, puesto que existe una evidente inexistencia de recursos hacia estos colectivos en cuanto al envejecimiento activo de los mayores de sesenta y cinco años como al ocio y tiempo libre de las personas que transitan su juventud.