Ecofeminismo y discapacidad
Metadata
Show full item recordAuthorship
Sánchez Prieto, MacarenaPalabras clave
DesarrolloMedioambiental
Sostenibilidad
Discapacidad
Género
Ecofeminismo
ODS
Direction
Díaz Jiménez, Rosa M



Publication date
2022Abstract
Según el último informe sobre discapacidad, autonomía e independencia,
emitido por el INE, un total de 4,38 millones de personas (94,9 de cada mil habitantes) afirmaron tener alguna discapacidad en 2020. Además, tres de cada cinco personas con discapacidad son mujeres. Respecto al empleo, el 34,3% de las personas de 16 a 64 años con discapacidad oficialmente reconocida en 2020 eran activos, siendo esta tasa de actividad 41,8 puntos inferior a la de la población sin discapacidad.
En otras palabras, 4,38 millones de habitantes en España actualmente supone un colectivo en riesgo de vulnerabilidad social, siendo este porcentaje mayor, si interacciona con otras variables como el género o la situación económica o laboral.
Para erradicar esta situación, se ha ido conformando un engranaje de políticas públicas y sociales que, dejando atrás un modelo médico o rehabilitador, funcionan desde un modelo social y de integralidad, cuyo fin, no es la empleabilidad sino la inclusión de todas las ...
Según el último informe sobre discapacidad, autonomía e independencia,
emitido por el INE, un total de 4,38 millones de personas (94,9 de cada mil habitantes) afirmaron tener alguna discapacidad en 2020. Además, tres de cada cinco personas con discapacidad son mujeres. Respecto al empleo, el 34,3% de las personas de 16 a 64 años con discapacidad oficialmente reconocida en 2020 eran activos, siendo esta tasa de actividad 41,8 puntos inferior a la de la población sin discapacidad.
En otras palabras, 4,38 millones de habitantes en España actualmente supone un colectivo en riesgo de vulnerabilidad social, siendo este porcentaje mayor, si interacciona con otras variables como el género o la situación económica o laboral.
Para erradicar esta situación, se ha ido conformando un engranaje de políticas públicas y sociales que, dejando atrás un modelo médico o rehabilitador, funcionan desde un modelo social y de integralidad, cuyo fin, no es la empleabilidad sino la inclusión de todas las personas en la ciudadanía.
En esta línea, el presente documento muestra una propuesta de intervención realizada en la Organización Nacional de personas Ciegas en España, en adelante ONCE, dirigida a mujeres con discapacidad en edad activa, teniendo como objeto, dominar las distintas estrategias sociales y emocionales que faciliten la inserción sociolaboral y con ello, alcanzar la autonomía personal y social mediante la participación activa y productiva del mercado laboral.
A tal fin, en primer lugar se establece un marco teórico que fundamenta dicha acción, realizando un análisis sistemático sobre conceptos relacionados con la discapacidad y la inteligencia emocional; un breve análisis diagnóstico de la realidad a través de técnicas como la observación, la documentación, o el uso de entrevistas semiestructurada dirigidas a mujeres con discapacidad y a técnicos de empleo de ONCE e INSERTA empleo; una serie de actividades dónde las
usuarias son protagonistas de su propio proceso de aprendizaje; así como una estrategia de evaluación mixta que permita poner de relieve el impacto de la intervención, dejar constancia de la repercusión del mismo, y la posibilidad de tomar futuras decisiones.