La tecnología, ¿inclusión o exclusión?
Metadata
Show full item recordAuthorship
Torres Rodríguez, SaraPalabras clave
Nuevas tecnologíasInclusión
Exclusión
Educación Social
Proyecto de Intervención
Población adulta y adulta mayor
Direction
Ramírez Fernández, Miguel BaldomeroPublication date
2022Abstract
Desde la perspectiva de la Educación Social se observan las múltiples carencias formativas dedicadas a la población en edad adulta y adulta mayor, en ámbitos relacionados con el ocio y los beneficios que supone el desarrollo adecuado del mismo, por lo que se opta por la realización de un proyecto socioeducativo destinado a la población juvenil y a los y las estudiantes y profesionales del ámbito social.
Para conocer la temática y su evolución histórica se procede a realizar una documentación científica-teórica de la cual se operacionalizan conceptos, modos estratégicos de teorización y acción y se definen las etapas de la vida, así como las características del sector poblacional seleccionado como población de destino de la intervención diseñada.
Se realiza un análisis de la realidad en la población de La Luisiana, Sevilla, concretamente de las personas usuarias de la Asociación Mujeres Asamblearias con el fin de conocer cuál es el contexto real y actual en relación al ocio y qué ...
Desde la perspectiva de la Educación Social se observan las múltiples carencias formativas dedicadas a la población en edad adulta y adulta mayor, en ámbitos relacionados con el ocio y los beneficios que supone el desarrollo adecuado del mismo, por lo que se opta por la realización de un proyecto socioeducativo destinado a la población juvenil y a los y las estudiantes y profesionales del ámbito social.
Para conocer la temática y su evolución histórica se procede a realizar una documentación científica-teórica de la cual se operacionalizan conceptos, modos estratégicos de teorización y acción y se definen las etapas de la vida, así como las características del sector poblacional seleccionado como población de destino de la intervención diseñada.
Se realiza un análisis de la realidad en la población de La Luisiana, Sevilla, concretamente de las personas usuarias de la Asociación Mujeres Asamblearias con el fin de conocer cuál es el contexto real y actual en relación al ocio y qué les impide realizarlo en plenitud, siendo el principal motivo la inclusión total de las nuevas tecnologías en la sociedad.
Para el análisis de diagnóstico inicial de emplean diferentes metodologías, cuantitativas y cualitativas, por las que se obtiene una visión enriquecida sobre el entorno y su población. Los instrumentos que se ejecutan son tres; observación participante directa en la Asociación Mujeres Asamblearias, una entrevista a una miembro de la Junta Directiva de dicha asociación y un DAFO que clarifica los datos registrados.
Además del análisis, se establece y gestiona la planificación del proyecto, detallándose cada uno de los diferentes recursos necesarios para la intervención y definiéndose los distintos talleres y actividades que se van a poner en práctica para cubrir las necesidades detectadas en el análisis de la realidad por parte de la población destino, así como la metodología y las fases del proceso de evaluación.
Finalmente, se estiman una serie de conclusiones acerca de la actualidad, la intervención y las evaluaciones del mismo, permitiendo realizar proyectos e intervenciones futuras de manera óptima. De igual modo, se detalla la importancia del perfil de la figura de los y las Educadoras Sociales en el ámbito de intervención, destacándose sus funciones y competencias como profesionales.