La decisión de participar: testando las teorías del comportamiento político en América mediante técnicas de Machine Learning
Metadata
Show full item recordAuthorship
Romero García, ManuelPalabras clave
Participación políticaCapital social
Valores postmaterialistas
Preferencias políticas
Bosque aleatorio
América del Norte
América Latina
Política comparada
TFGs en libre acceso
Direction
Japón Sáez, AlbertoPublication date
2022-06Abstract
Los académicos han encontrado numerosos factores que influyen en el comportamiento político, desde el hecho de vivir en una democracia hasta si confiamos más en la gente de nuestro barrio que en la de otro país. No obstante, es poco común que se haya realizado una comparación sistemática de todos estos factores para observar su alcance. Utilizando bosques aleatorios de clasificación y regresión aplicados a 314 variables potencialmente explicativas del comportamiento político recogidas en la séptima ola de la World Value Survey, hemos analizado qué teorías y mecanismos son mejores para explicar la participación política electoral y no electoral, tomando como casos comparados las regiones de América del Norte y América Latina. Encontramos que los valores postmaterialistas juegan un papel relevante y común en todo caso, mientras que los vínculos fuertes son fundamentales en el voto en América Latina, junto con algunos factores sociodemográficos, y las preferencias políticas lo son en ...
Los académicos han encontrado numerosos factores que influyen en el comportamiento político, desde el hecho de vivir en una democracia hasta si confiamos más en la gente de nuestro barrio que en la de otro país. No obstante, es poco común que se haya realizado una comparación sistemática de todos estos factores para observar su alcance. Utilizando bosques aleatorios de clasificación y regresión aplicados a 314 variables potencialmente explicativas del comportamiento político recogidas en la séptima ola de la World Value Survey, hemos analizado qué teorías y mecanismos son mejores para explicar la participación política electoral y no electoral, tomando como casos comparados las regiones de América del Norte y América Latina. Encontramos que los valores postmaterialistas juegan un papel relevante y común en todo caso, mientras que los vínculos fuertes son fundamentales en el voto en América Latina, junto con algunos factores sociodemográficos, y las preferencias políticas lo son en el caso de América del Norte. Para la participación política no electoral, los vínculos débiles parecen ser también mecanismos comunes en ambas regiones, tal y como afirma la teoría del capital social. Concluimos dando cuenta de las potencialidades y limitaciones del enfoque adoptado.