La movilidad urbana en Sevilla como factor de exclusión social. El caso de Torreblanca.
Metadata
Show full item recordAuthorship
Mata Sevillano, SalvadorPalabras clave
Movilidad UrbanaVulnerabilidad
Ciudad Sostenible
Sevilla
Problemas Socioeconómicos
Desigualdad Social
Transporte Público
TFGs en libre acceso
Direction
Mac-Fadden, IsottaPublication date
2022-06Abstract
Sevilla refleja gran parte de los problemas propios de las ciudades de su edad y contexto: un trazado irregular fruto del devenir histórico, el diseño de sus distritos como consecuencia del desarrollismo franquista, la incorporación de barrios de autoconstrucción y la reducida interconexión entre ellos. De estas cuestiones, junto a motivaciones sociales, económicas, culturales y políticas, deriva que la ciudad albergue 6 de los 15 barrios más pobres del Estado español.
Esta investigación aborda la realidad sevillana descrita desde el prisma de la sociología urbana, denotando como el cambio en la movilidad de los barrios más desfavorecidos de la ciudad puede mejorar no solo la habitabilidad y los trayectos internos, sino la situación social de la misma. Para ello, una vez contextualizada la situación, apuntaremos soluciones que junto a una mayor sostenibilidad y fluidez en el transporte urbano reduzcan la necesidad de movimientos y adecuen de una manera eficiente los no evitables. ...
Sevilla refleja gran parte de los problemas propios de las ciudades de su edad y contexto: un trazado irregular fruto del devenir histórico, el diseño de sus distritos como consecuencia del desarrollismo franquista, la incorporación de barrios de autoconstrucción y la reducida interconexión entre ellos. De estas cuestiones, junto a motivaciones sociales, económicas, culturales y políticas, deriva que la ciudad albergue 6 de los 15 barrios más pobres del Estado español.
Esta investigación aborda la realidad sevillana descrita desde el prisma de la sociología urbana, denotando como el cambio en la movilidad de los barrios más desfavorecidos de la ciudad puede mejorar no solo la habitabilidad y los trayectos internos, sino la situación social de la misma. Para ello, una vez contextualizada la situación, apuntaremos soluciones que junto a una mayor sostenibilidad y fluidez en el transporte urbano reduzcan la necesidad de movimientos y adecuen de una manera eficiente los no evitables. Se ha centrado el trabajo en el barrio de Torreblanca cuya trama urbana, situación geográfica y circunstancias socioeconómicas cumplen con el objeto de estudio; la relación existente entre la planificación de la movilidad urbana y las desigualdades sociales.