Violencia en parejas adolescentes en las redes sociales. Relación con el Trabajo Social.
Metadata
Show full item recordAuthorship
Durán Troncoso, EsperanzaPalabras clave
Redes socialesViolencia de pareja
Adolescentes
Trabajo Social
TFGs en libre acceso
Direction
Terceño Solozano, Candelaria

Publication date
2022Abstract
El mundo online y, más concretamente, las redes sociales son un contexto relativamente novedoso donde la violencia también tiene cabida, caracterizándose ésta por ser sutil e invisible al no manifestarse como física ni verbal, pero pudiendo tener consecuencias similares, llegándose a dar incluso casos de muerte. En este contexto se enmarca el presente estudio instrumental realizado con una muestra de 147 alumnos/as del I.E.S Al-Mudeyne (Los Palacios y Villafranca, Sevilla) con edades comprendidas entre los 15 y 20 años que se encuentran en niveles académicos desde 4 de la E.S.O. hasta 2º de Bachillerato. El instrumento utilizado para recabar información ha sido el cuestionario ¿Ciber-violencia en parejas adolescentes -Cib-VPA2. Los resultados muestran como ésta violencia se identifica más por parte de chicas que de chicos, siendo el sector femenino quienes obtienen mayores puntuaciones en cuanto al ciberacoso perpetrado hacia sus parejas así como el sufrido por parte de éstas. Por ...
El mundo online y, más concretamente, las redes sociales son un contexto relativamente novedoso donde la violencia también tiene cabida, caracterizándose ésta por ser sutil e invisible al no manifestarse como física ni verbal, pero pudiendo tener consecuencias similares, llegándose a dar incluso casos de muerte. En este contexto se enmarca el presente estudio instrumental realizado con una muestra de 147 alumnos/as del I.E.S Al-Mudeyne (Los Palacios y Villafranca, Sevilla) con edades comprendidas entre los 15 y 20 años que se encuentran en niveles académicos desde 4 de la E.S.O. hasta 2º de Bachillerato. El instrumento utilizado para recabar información ha sido el cuestionario ¿Ciber-violencia en parejas adolescentes -Cib-VPA2. Los resultados muestran como ésta violencia se identifica más por parte de chicas que de chicos, siendo el sector femenino quienes obtienen mayores puntuaciones en cuanto al ciberacoso perpetrado hacia sus parejas así como el sufrido por parte de éstas. Por último, se discuten las implicaciones prácticas de estos resultados así como los aportes que se podría hacer desde el Trabajo Social para la prevención de éste fenómeno.