Entre ciencia y experiencia : un estudio cualitativo del consumo de alcohol en adolescentes
View/ Open
Metadata
Show full item recordAuthorship
Suárez Relinque, CristianPalabras clave
JuventudConsumo de alcohol
Publication date
2014Fecha de lectura
2014-04-11Abstract
La presente tesis está estructurada de la siguiente forma.En primer lugar se presenta el marco teórico general de referencia (que no explicativo), que ha servido para situar nuestro estudio y aportar una base teórica que ayudase a establecer unas preguntas básicas de investigación y unos criterios iniciales de selección muestra!. En segundo lugar, se presentan el objetivo general de la investigación y los objetivos especfficos de cada uno de los estudios que conforman el cuerpo de esta tesis, justificados en gran medida por las carencias de información detectadas en la literatura previa como podrá comprobar más adelante el lector.En tercer lugar, se incluye el apartado metodológico en el que se muestra información acerca del diseño, los instrumentos, el procedimiento, la técnica de muestreo, los participantes y la estrategia de análisis de datos utilizada. En cuarto lugar,se presentan los cuatro estudios resultantes de la investigación redactados en formato de articulo.Por último, ...
La presente tesis está estructurada de la siguiente forma.En primer lugar se presenta el marco teórico general de referencia (que no explicativo), que ha servido para situar nuestro estudio y aportar una base teórica que ayudase a establecer unas preguntas básicas de investigación y unos criterios iniciales de selección muestra!. En segundo lugar, se presentan el objetivo general de la investigación y los objetivos especfficos de cada uno de los estudios que conforman el cuerpo de esta tesis, justificados en gran medida por las carencias de información detectadas en la literatura previa como podrá comprobar más adelante el lector.En tercer lugar, se incluye el apartado metodológico en el que se muestra información acerca del diseño, los instrumentos, el procedimiento, la técnica de muestreo, los participantes y la estrategia de análisis de datos utilizada. En cuarto lugar,se presentan los cuatro estudios resultantes de la investigación redactados en formato de articulo.Por último, se incluye un apartado de conclusiones finales en el que, a modo de resumen,se sintetizan las principales aportaciones, limitaciones y propuestas para el futuro que se derivan de este trabajo. Objetivo General El objetivo general de este estudio es profundizar desde el punto de vista de un grupo de adolescentes y profesionales/ expertos nacionales en el consumo de alcohol y su prevención (en el ámbito de la adolescencia, la escuela,la familia, los poderes públicos y los medios de comunicación) en el conocimiento de algunos de los principales factores asociados al consumo de alcohol en los adolescentes y las estrategias para su prevención. Objetivos especfficos ESTUDIO Uno Conocer la opinión de un grupo de adolescentes españoles acerca de cuál es el modelo de consumo de alcohol en su entorno socialadulto (mayor de 30 años) ESTUDIO Dos Conocer de un grupo de profesionales/expertos nacionales en el consumo de alcohol y su prevención (en el ámbito de la adolescencia,la escuela, la familia,los poderes públicos y los medios de comunicación), acerca de cuáles son los factores principales que favorecen eldesarrollo en los adolescentes de una la baja percepción de riesgo en el consumo de alcohol ESTUDIO Tres Conocer la opinión de un grupo de profesionales/expertos nacionales en el consumo de alcohol y su prevención (en el ámbito de la adolescencia, la escuela,la familia,los poderes públicos y los medios de comunicación), acerca de cuál es el rol que desempeñan los medios de comunicación en el consumo de alcohol en los adolescentes. ESTUDIO Cuatro Conocer la opinión de un grupo de adolescentes españoles y de profesionales/ expertos nacionales en el consumo de alcohol y su prevención (en el ámbito de la adolescencia, la escuela,la familia, los poderes públicos y los medios de comunicación), acerca de la eficacia de las políticas institucionales para prevenir el consumo de alcohol en adolescentes. Método Diseño En la presente investigación se ha utilizado una metodología cualitativa cuya estrategia inductiva integra aspectos de los dos esquemas propuestos por los autores de la Teoría Fundamentada: el diseño emergente defendido por Glaser (1992) y el diseño sistemático (Strauss y Corbin, 1990;1998;2007). Uso de la literatura previa El presente trabajo sigue las consideraciones de Glaser en lo relativo a la utilización de la literatura previa en la fase inicial del estudio. En este sentido, el marco teórico previo utilizado cumple dos funciones elementales:a) ofrecer un marco de referencia en el que situar la investigación (debido a que es necesario establecer un ¿suelo¿, ya que las posibles orientaciones desde las que interpretar a prioricualquier fenómeno pueden ser ilimitadas), b) aportar una base teórica que ayude a establecer unas preguntas básicas de investigación y unos criterios iniciales de selección muestra! (ayudarnos a saber dónde buscar la información). En nigún caso se ha utilizado la investigación existente al iniciar el estudio como marco explicativo que se pretenda contrastar o, si acaso,ilustrar. Por ello, en los capítulos teóricos presentados en este trabajo, el lector puede encontrar exclusivamente los factores generales o constructos que enmarcan la investigación: características del patrón de consumo en adolescentes, el enfoque ecológico en investigación y la perspectiva general de la Psicología Social en la relación adolescente-alcohol. Procedimiento de generación de categorías Strauss y Corbin plantean un esquema en el que se enfatiza en las reglas y procedimientos para la generación de categorías, fundamentado en una categoría central. Glaser (1992), sin embargo, considera que este procedimiento supone una forma de preconcebir categorías cuya finalidad es verificar teoría más que generarla , y resalta la importancia de que la teoría surja de los datos más que de un sistema de categoría prefijadas como ocurre con la codificación axialdefendida por Strauss y Corbin.En eldiseño emergente defendido por Glaser se efectúa la codificación abierta y también la codificación axial, en el sentido de realizar las preguntas necesarias para encontrar relaciones entre las categorías,pero no en torno a una categoría central. Este último enfoque ha sido el que ha guiado la codificación axial en el presente estudio. Muestreo La técnica de muestreo utilizada en la presente investigación ha sido el muestreo teórico (Strauss y Corbin, 2007), lo que significa principalmente que los criterios de selección muestra! han estado fundamentados en la necesidad de información y no en el número de personas. Dicho de otra manera, la selección de la muestra ha seguido en criterios de profundidad y no de extensión,ya que lo representativo en este caso debe ser la información y no el individuo.Puesto que lo se pretendía era generar teoría a partir de una serie de proposiciones extraídas de un marco teórico de referencia para el investigador, no era necesario obtener una muestra representativa de la población, sino una muestra teórica suficiente, conformada por uno o más casos. En definitiva, lo que se ha realizado es un muestreo de incidentes, acontecimientos o sucesos y no de personas per se. Durante el muestreo, se han buscado indicadores (acontecimientos o sucesos) representativos de conceptos teóricos pertinentes,luego se han comparado en busca de propiedades y dimensiones, siempre pendientes del rango o variación en la dimensión. Las personas simplemente proporcionan los medios para obtener estos datos, por ello se recurre a aquellos individuos con mayor capacidad de aportar información relevante. El muestreo ha continuado hasta la alcanzar el punto de redundancia (Lincoln y Guba, 1985) o saturación teórica (Strauss y Corbin, 2007), es decir, hasta el momento en el que ya no emergían sucesos nuevos o significantes, y las categorías estaban bien desarrolladas en términos de propiedades y dimensiones. Estrategia de obtención de la información. En la presente investigación se ha aplicado una metodología cualitativa basada en la recogida de datos a través de la técnica de entrevista grupal de Focus Group o Grupo de Discusión (guiada por un único moderador siguiendo el formato de la entrevista semiestructurada).Esta técnica es una estrategia especialmente útil para el estudio y el análisis de problemáticas o de situaciones que revisten cierta complejidad y en las que es dificil apreciar su estructura genera,l como es el caso de presente estudio en el que profundizamos en la realidad del consumo de alcohol en adolescentes. La comprensión de los fenómenos que se estudian se facilita a través de la propia perspectiva de los actores implícados. En este caso, como refleja el título de este trabajo,la experiencia que se pretendía recoger para profundizar en determinados aspectos del fenómeno del consumo de alcohol en adolescentes, era la aportada desde el punto de vista profesional o técnico de los expertos en los distintos ámbitos relacionados con el consumo de alcohol en jóvenes y su prevención, y desde la visión actual de los propios adolescentes . Criterios de validez. A continuación presentamos la estrategia y técnicas utilizadas en el presente estudio para cumplir con los criterios de verificación con el objeto de garantizar la calidad-validez de los resultados obtenidos: Credibilidad: Técnica de revisión por pares (Thomas,2006); Triangulación interfuente (contrastación con la literatura científica) (Creswell,2009; Olsen, 2004);Validación teórica del esquema teórico final (Strauss y Corbin, 2007).
Descripción
Programa de Doctorado en Procesos Sociocognitivos en Psicología Social y de las Organizaciones, con Especial Atención al Conflicto entre Grupos y a los Procesos Asociados
Collections
- Tesis Doctorales [964]