Show simple item record

dc.contributor.advisorLópez Gutiérrez, Antonio J.
dc.contributor.authorBarbero Rodríguez, Jesús
dc.date.accessioned2021-11-17T12:02:27Z
dc.date.available2021-11-17T12:02:27Z
dc.date.issued2021
dc.date.submitted2021-10-07
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10433/11704
dc.descriptionPrograma de Doctorado en Historia y Estudios Humanísticos: Europa, América, Arte y Lenguases_ES
dc.descriptionLínea de Investigación: Historia y Estudios Humanísticos: Europa, América, Arte y Geografía
dc.descriptionClave Programa: DHH
dc.descriptionCódigo Línea: 121
dc.description.abstractSe trata de un estudio en el que el principal objetivo es saber cómo era el funcionamiento de la escribanía pública del lugar de Dos Hermanas, exponente claro de lo que se ha venido denominando "escribanía pública de ámbito rural", pieza clave, no lo olvidemos, en la vida cotidiana de las numerosas poblaciones rurales diseminadas a lo largo y ancho del extenso alfoz de la ciudad de Sevilla. Asimismo, llevamos a cabo el análisis de la documentación producida por la escribanía pública nazarena desde los primeros registros notariales que se conservan, correspondientes a los años postreros del siglo XV, hasta los protocolos notariales del último escribano público de Dos Hermanas objeto de estudio, Francisco Sánchez el Viejo. En este sentido, se examinan los aspectos diplomáticos (soporte, tinta) tanto de los primitivos registros notariales como de los protocolos notariales, su estructura y composición, y, por supuesto, el proceso de redacción (por ejemplo, cuántas personas intervienen), además de la tipología documental. Igualmente, nos centramos en la figura del escribano público, como oficio, pero también en su vertiente biográfica. En este estudio ponemos nuestra atención, básicamente, en los siete primeros escribanos públicos de Dos Hermanas de los que se tienen noticias, que son, por este orden, Aparicio García (1476), Francisco García (1480), Martín Sánchez (1492-1504), Diego de Espinosa (1509), Pedro Martín de Mérida (1511-1529), Juan Sánchez del Villar (1530-1538) y, finalmente, Francisco Sánchez el Viejo (1538-1553). Entre los aspectos relacionados con el oficio que estudiamos, están la legislación a la que estaban sujetos los escribanos, su nombramiento (a quién correspondería), sus competencias y ámbitos de actuación, pero también la tienda de escribanía (llamada "oficio" en Dos Hermanas) y el personal auxiliar (principalmente, los escribientes), haciendo especial hincapié en la figura de Román de Espinosa, el más preclaro escribiente de la escribanía de Dos Hermanas. Y, finalmente, en la medida que la documentación lo permita, dadas las lagunas que existen sobre todo en los inicios del siglo XVI, analizaremos el impacto que tuvieron las disposiciones recogidas en la conocida Pragmática de Alcalá de 1503 en la escribanía pública de Dos Hermanas.es_ES
dc.description.sponsorshipUniversidad Pablo de Olavide de Sevilla. Departamento de Geografía, Historia y Filosofía. Área de Historia del Artees_ES
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.language.isoeses_ES
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectEscribanías públicases_ES
dc.subjectOrganización administrativaes_ES
dc.subjectDos Hermanas (Sevilla)es_ES
dc.subjectEspañaes_ES
dc.subjectSiglos XV-XVIes_ES
dc.titleEscribanías públicas de ámbito rural. El caso de Dos Hermanas (1476-1553)es_ES
dc.typedoctoral thesises_ES
dc.rights.accessRightsopen accesses_ES
dc.type.hasVersionAMes_ES


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional