Estrategias de resistencia de las mujeres indígenas frente a las violencias machistas en Lamu, Kenia.
Metadata
Show full item recordAuthorship
Fernández Quiroga, AnaPalabras clave
Violencia de géneroEstrategias de resistencia
Poblaciones indígenas
Kenia
Publication date
2021Fecha de lectura
2021-09-23Abstract
La presente tesis doctoral se enmarca en las Ciencias Sociales, en la línea de género y se contextualiza en una isla de Kenia que se llama Lamu, durante los años 2017 a 2021. La problemática principal de la investigación son las Violencias Machistas, comprendidas como una consecuencia de la situación de discriminación de las mujeres que se vive tanto en el ámbito público como privado (Bodelón, 2012) y las estrategias de las propias mujeres para la lucha frente a él mismo son el eje central de nuestra Tesis Doctoral.
Nuestro estudio se enmarca entre aquellas investigaciones que tratan de denunciar el contexto de subordinación de lo femenino que vivimos en las distintas sociedades, denominado como Sociedad Patriarcal y entendido como "un sistema social complejo, donde todo lo vinculado a lo femenino está subordinado a los masculino y donde el sistema de vínculos se organiza jerárquicamente" (Figueroa, 2018, p.29). Esta estructura de subordinación afecta directamente a todas las ...
La presente tesis doctoral se enmarca en las Ciencias Sociales, en la línea de género y se contextualiza en una isla de Kenia que se llama Lamu, durante los años 2017 a 2021. La problemática principal de la investigación son las Violencias Machistas, comprendidas como una consecuencia de la situación de discriminación de las mujeres que se vive tanto en el ámbito público como privado (Bodelón, 2012) y las estrategias de las propias mujeres para la lucha frente a él mismo son el eje central de nuestra Tesis Doctoral.
Nuestro estudio se enmarca entre aquellas investigaciones que tratan de denunciar el contexto de subordinación de lo femenino que vivimos en las distintas sociedades, denominado como Sociedad Patriarcal y entendido como "un sistema social complejo, donde todo lo vinculado a lo femenino está subordinado a los masculino y donde el sistema de vínculos se organiza jerárquicamente" (Figueroa, 2018, p.29). Esta estructura de subordinación afecta directamente a todas las esferas de la vida, desde el acceso a la educación, la brecha salarial o la existencia de tradiciones culturales o religiosas discriminatorias para las mujeres, como los matrimonios forzados y, como punta del Iceberg de estas estructuras, se encuentran las Violencias Machistas. En esta línea, nos unimos a diversos autores y autoras africanas, como Walgwe et al., (2016), Semahegn y Mengistie, (2015), Oware (2020), Ohba, (2020) o Chhichhia (2020), que relacionan las barreras en la eliminación de las Violencias Machistas con la transmisión de las desigualdades de género en la cultura o la educación. Por ello, para estudiar la situación de las mujeres que participan en la investigación, tenemos en cuenta varios de los elementos que consideramos cruciales en el mantenimiento de la Sociedad Patriarcal en el contexto, como el acceso a la educación o al mercado laboral y las condiciones de dicho acceso, para dar una visión global de la situación de desigualdad de género en la que viven.
Debido a que esta Tesis recoge una realidad africana y diversa, consideramos necesario aplicar la perspectiva del feminismo intersectorial ya que es imprescindible analizar las diferencias sociales teniendo en cuenta que en una misma persona se cruzan diferentes formas de discriminación (Crenshaw, 2017). Como expone Mohanty (2008), las mujeres se construyen como grupos a través de la compleja interacción de clase, cultura, religión y otras instituciones y marcos, por ello, tenemos en cuenta estas diversidades a la hora de construir toda la investigación. Y, de esta manera, nos apoyamos en otros estudios africanos y decoloniales que aplican esta metodología para relacionar las Violencias machistas con otros aspectos, como las desigualdades sociales (Lawoko et al., 2007) o el acceso de las mujeres a la educación (Walgwe et al., 2016). También en otros estudios decoloniales que relacionan las violencias machistas con la cultura de una etnia determinada, como Bunchaft et al. (2021), que realizan un análisis interseccional sobre las violencias que sufren las mujeres quilombolas, o Vera (2018), que profundiza de manera interseccional en el discurso tradicional de violencia sobre las mujeres Mapuche.
En Kenia, donde se contextualiza nuestro estudio, las Violencias Machistas son un problema social de primer orden. Como muestra el Informe demográfico publicado por el propio gobierno de Kenia, el 39% de las mujeres casadas declara haber sufrido violencia física o psíquica por parte de sus esposos (The National Bureau of Statistics, 2015). Estos datos son muy altos a pesar de que el Gobierno ha realizado en los últimos años una apuesta por la Igualdad, aprobando en Kenia diversas Leyes que suponen un gran avance legislativo hacía la Igualdad de género, así como en la lucha contra las Violencias Machistas. Entre ellas se encuentran: La Ley de Delitos Sexuales, de 2006; La reforma de la Constitución, en 2010, en la que por primera vez se reconoce la discriminación por razón de género; La Ley de prohibición de la Mutilación Genital Femenina, de 2011 y la Ley de Protección frente a la Violencia Doméstica en 2015 (The National Council for Law Reporting, 2006, 2010, 2011, 2015).
Para poder profundizar sobre los problemas de implementación de las leyes que ha aprobado el Gobierno, siendo este uno de nuestros objetivos de la investigación, debemos tener en cuenta que Kenia es un país marcado por su historia colonial anglosajona, así como por la convivencia de más de 40 grupos étnicos y diferentes religiones, con relevante arraigo en las sociedades (UNESCO, 2020). Por lo que tenemos que entender que, no solo se aplican las normas jurídicas, sino también las normas religiosas y las normas tribales, que al tener mayor arraigo en muchos casos se impondrán a las primeras y, para esta comprensión, compartimos con diversos estudios decoloniales que analizan las convivencias normativas en países que han sido colonizados, como Makau (2016), Castro-Gómez y Grosfoguel (2007) o Segato (2003). Este estudio nos permite conocer consecuencias de la época colonial y poscolonial en Kenia, desde el punto de vista de las mujeres que intervienen y aporta luz respecto de la dicotomía en la que se encuentran muchas mujeres cuando se ven forzadas a elegir entre seguir las normas tradicionales de su comunidad, que en ocasiones pueden ser perjudiciales, o las normas civiles, que pueden vivirse como normas externas, impuestas o como una traición a su propia comunidad.
La finalidad principal de esta investigación es conocer la situación de violencia que viven las mujeres que forman parte de ésta, las barreras y obstáculos a los que se enfrentan en los procesos institucionales frente a las Violencias Machistas, así como sus procesos de resistencia. Los procedimientos de resistencia se recogen gracias a que se convive durante aproximadamente un año y medio en el lugar donde se realiza la investigación, se lleva a cabo una recogida de información diaria y se compatibiliza esta labor con la de coordinación de una ONG centrada en el empoderamiento de las mujeres. Todo esto permite poder compartir una visión más interseccional de la realidad de las mujeres en la isla de Lamu y de su capacidad de resistencia a las Violencias Machistas. Esta investigación se apoya epistemológicamente en artículos recientes que ponen en valor la resistencia de las mujeres en distintos ámbitos, como Morgana-Contreras (2018) respecto del acceso a la educación de las mujeres, León (2001) respecto de las formas de llegar al empoderamiento económico, o Shelk (2018), que recoge ejemplos de resistencia femenina que se encuentran en la cultura swahili. Y, especialmente relevante son los estudios de Perry et al., (2014) y Salvador (2015), ya que estas últimas autoras recogen experiencias de mujeres que han pasado por situaciones de Violencia y ponen el acento en la importancia de tener en cuenta las estrategias que estas han usado para salir de la violencia, de manera previa a organizar cualquier tipo de intervención con ellas.
Los resultados de esta investigación apoyan las preocupaciones de la criminología feminista crítica sobre los riesgos de la orientación punitiva de la legislación sobre violencia de género, que revictimiza a las mujeres y provoca desafección con las normas existentes (Makau, 2016; Fischer, 1992; Abreu, 2007; Segato, 2003). Por ello, esta investigación podría ayudar a fundamentar la importancia de que la normativa que regula las violencias machistas contra las mujeres indígenas deje la orientación punitiva, remueva los obstáculos todavía existentes en el proceso institucional y recoja la experiencia propia de las mujeres que resisten las violencias para garantizar sus vidas más allá de la violencia.
Descripción
Programa de Doctorado en Ciencias Sociales
Línea de Investigación: Genero e Igualdad
Clave Programa: DSO
Código Línea: 59
Collections
- Tesis Doctorales [933]