Show simple item record

dc.contributor.advisorGálvez-Muñoz, Lina 
dc.contributor.advisorMatus-Lopez, Mauricio  
dc.contributor.authorGallego Morón, María Nazareth
dc.date.accessioned2021-11-10T10:37:59Z
dc.date.available2021-11-10T10:37:59Z
dc.date.issued2021
dc.date.submitted2021-09-09
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10433/11690
dc.descriptionPrograma de Doctorado en Ciencias Socialeses_ES
dc.descriptionLínea de Investigación: Genero e Igualdad
dc.descriptionClave Programa: DSO
dc.descriptionCódigo Línea: 59
dc.description.abstractLos espacios de poder en el ámbito de la ciencia e investigación siguen estando copados por los varones. La carrera académica se presenta como un laberinto de cristal, repleto de barreras de diversa índole, que obstaculizan que las mujeres accedan a la cúspide jerárquica y a la autoridad que el conocimiento concede en el debate público. La evidencia estadística y literaria no deja lugar a dudas de la existencia de este fenómeno. Hombres y mujeres encuentran dificultades diferenciadas y desiguales a lo largo de toda la trayectoria profesional. Por lo que el porcentaje de profesoras e investigadoras desciende a medida que se avanza por la pirámide universitaria. Las razones por las que esta situación se produce, en un ámbito considerado la catedral de la meritocracia e igualdad, se presenta como el objeto de estudio de la presente tesis doctoral. El objetivo de esta tesis, pues, consistió en estudiar, desde la perspectiva de género, la paralización y/o ralentización de las trayectorias profesionales de las mujeres, en las universidades públicas españolas, atendiendo a las particularidades de las diferentes categorías académicas y ramas de conocimiento. Para ello, desde la epistemología feminista y una metodología mixta, se diseñó un estudio secuencial exploratorio. Se consideró como universo de estudio el total del profesorado de los centros propios del sistema universitario público español. En primer lugar, se llevó a cabo una recopilación documental y se realizaron 60 entrevistas semiestructuradas y en profundidad. Se aplicó un análisis cualitativo del discurso desde la teoría fundamentada. En segundo lugar, se aplicó una encuesta en línea (n=1372). Se realizaron análisis descriptivos e inferenciales, a través de pruebas no paramétricas para muestras independientes y análisis de regresión logística binaria. Se persiguió, por un lado, explorar, cualitativamente, por qué y cómo ocurre el fenómeno estudiado, desde las experiencias del profesorado, y, por el otro, determinar, cuantitativamente, la relación entre las variables de estudio y la magnitud de dicho fenómeno. Los resultados mostraron que es necesario superar la concepción tradicional del techo de cristal, y dejar de focalizar la atención, de manera primordial, en la infrarrepresentación de las catedráticas de universidad. Las razones y el problema no están en la cúspide, exclusivamente, sino que son continuas y acumulativas en la trayectoria investigadora. Mujeres y hombres no cuentan con las mismas oportunidades. Las mujeres, metafóricamente, parten con una mochila que ya lleva una carga extra. Una realidad que tiene consecuencias directas desde el momento en que se inicia la carrera profesional. En este contexto, la evidencia encontrada permite señalar cinco hallazgos principales. Primero, la constatación de las mayores diferencias de género en el profesorado titular; segundo, el establecimiento de una tendencia entre el tipo de factores percibidos con más intensidad y la categoría académica; tercero, la relación entre las dificultades encontradas y la mayor o menor feminización de las ramas de conocimiento; cuarto, la escasa visibilización y concienciación del profesorado sobre la cuestión analizada; y, quinto, la confirmación empírica de la existencia del mito de la libre elección, quedando invalidada la autoexclusión de las académicas como causante de la segregación vertical. La evidencia recogida en el presente estudio supone un avance en el conocimiento del estado de la cuestión de la desigualdad de género en el ámbito universitario español. Más allá de situarse como un estudio de caso nacional, la problemática analizada se presenta a nivel global. Por lo que, sin dejar de pasar por alto las posibles peculiaridades y diferencias culturales, económicas o sociales de cada contexto, los hallazgos señalados aportan al debate internacional cuestiones centrales que son comunes al profesorado femenino de la mayor parte de países occidentales. Además, las aportaciones realizadas trascienden las puramente académicas, teniendo una implicación en las políticas públicas. Las consecuencias de seguir sin alcanzar la igualdad de oportunidades de mujeres y hombres afectan al conjunto de la sociedad en su totalidad, en términos de avance, de bienestar social y calidad de vida. Es obligación de los poderes públicos garantizar la igualdad de género, removiendo cualquier tipo de obstáculo existente. Para ello, la presente investigación aporta evidencias empíricas que deben ser consideradas en pro de la igualdad de género en la academia.es_ES
dc.description.sponsorshipUniversidad Pablo de Olavide de Sevilla. Departamento de Economía, Métodos Cuantitativos e Historia Económicaes_ES
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.language.isoeses_ES
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectProfesorado universitarioes_ES
dc.subjectCarrera académicaes_ES
dc.subjectMujeres y Universidades_ES
dc.titleEl laberinto de cristal en la academia española. Un análisis de género de sus causas, por categorías académicas y ramas de conocimientoes_ES
dc.title.alternativeThe glass labyrinth in Spanish universities. A gender analysis of its causes, by academic ranks and fields of knowledgees_ES
dc.typedoctoral thesises_ES
dc.rights.accessRightsopen accesses_ES
dc.type.hasVersionAMes_ES


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional