Show simple item record

dc.contributor.authorJiménez Sánchez, Manuel 
dc.contributor.authorÁlvarez Pérez, Raúl 
dc.contributor.authorBetancor Nuez, Gomer
dc.date.accessioned2021-09-07T11:03:04Z
dc.date.available2021-09-07T11:03:04Z
dc.date.issued2021-09
dc.identifier.citationEMPIRIA. Revista de Metodología de Ciencias Sociales, nº 52, pp. 97-124es_ES
dc.identifier.issn1139-5737
dc.identifier.doi10.5944/empiria.52.2021.31366
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10433/11537
dc.description.abstractEl movimiento de los pensionistas en 2018 supuso la primera movilización multitudinaria basada en una identidad colectiva de personas mayores en España, y mostró una capacidad de contestación popular sin precedentes en el tema de las pensiones. Este trabajo indaga en el proceso de configuración de la identidad colectiva como estrategia analítica que permite entender la aparición y la naturaleza (exitosa) de la movilización. Siguiendo la conceptualización de Melucci, este proceso se analiza desde una doble perspectiva. Por un lado, como estrategia de actores colectivos que persiguen articular la contestación popular a la política de pensiones puestas en marcha durante la Gran Recesión. Aquí, el análisis se centra en identificar el proceso organizativo en el que se sientan las bases identitarias del movimiento, y que se extenderían con éxito en la fase posterior de contestación masiva. Por otro lado, se presta atención a la naturaleza de la identificación entre los propios pensionistas como resultado de procesos de aprendizaje durante sus experiencias de movilización. Para la primera perspectiva, el trabajo se basa en informaciones obtenidas en noticias de prensa sobre las actividades de protesta y en documentos producidos por las organizaciones del movimiento. La perspectiva individual de los participantes se fundamenta en el análisis de los discursos obtenidos en entrevistas personales focalizadas a participantes. Este doble enfoque, como estrategia organizativa intencionada y como proceso de aprendizaje durante la experiencia de la movilización, ofrece informaciones clave para comprender no solo el proceso, inédito en España, de construcción de una voz propia de los pensionistas sino también para indagar en los procesos de aprendizaje y cambio actitudinal que implican para los participantes corrientes. En un sentido más amplio, esta estrategia de análisis permite igualmente, por un lado, ubicar el proceso de movilización de los pensionistas en una trayectoria temporal más amplia de contestación popular y, en particular, vincularlo a los legados del ciclo de movilización que protagonizó el 15-M. Por otro lado, también permite destacar esos procesos de contestación como espacios de aprendizaje en los que se modelan actitudes, valores y demás elementos de la cultura de protestaes_ES
dc.description.sponsorshipUNEDes_ES
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.language.isoeses_ES
dc.publisherUNEDes_ES
dc.rightsAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/*
dc.subjectIdentidad colectivaes_ES
dc.subjectMovimientos socialeses_ES
dc.subjectPensionistases_ES
dc.subjectProtestas de mayoreses_ES
dc.subjectAprendizaje políticoes_ES
dc.titleLa movilización de los pensionistas en España como proceso de construcción y aprendizaje de una nueva identidad colectivaes_ES
dc.title.alternativeThe mobilization of pensioners in Spain as a process of construction and learning of a new collective identityes_ES
dc.typejournal articlees_ES
dc.rights.accessRightsopen accesses_ES
dc.type.hasVersionVoRes_ES


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 Internacional
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 Internacional