La hacienda de Londres de Anillaco en su pasaje de "terre matière" a "terre capital" en el Tucumán colonial (1630-1710)
Metadata
Show full item recordAuthorship
Mercado Reynoso, Adrián GustavoPalabras clave
Hacienda colonialEncomienda
Tucumán
Siglo XVII
Colonial hacienda
17th century
Publication date
2019-10-10Abstract
El presente trabajo pretende contribuir al conocimiento de la hacienda colonial de la familia Bazán de Pedraza desde sus orígenes como merced de encomienda, pasando a merced de tierras hasta su conformación como mayorazgo Dos cuestiones que nos interesan especialmente: el trabajo indígena y la apropiación legal de las tierras. A partir de documentación local del archivo de Indias y de los archivos provinciales fue posible construir el recorrido de una familia encomendera que deviene en empresaria del espacio peruano. Creemos que, en este estudio de caso se examina la pujante y efímera vida feudal que se dio en el siglo XVII tucumano y que describe una época donde, superada la última fase de las llamadas Guerras Calchaquíes (1629-1666) y con la refeudalización ya dominante del trabajo indígena tributario y de la tierra, la costumbre estaba instalada como fuente de derecho, confrontando con el intento codificador de la Recopilación de limitar la encomienda y el mayorazgo.
This article aims to contribute to the knowledge of the colonial hacienda of the Bazán de Pedraza family from its origins as an encomienda favour, through its conversion into a land grant, to its final formation as an entailed estate. Two issues interest us especially: indigenous labour and the legal appropriation of land.
Based on local documentation in the Archive of the Indies and provincial archives I have traced the evolution of an encomendero family that turned into Peruvian entrepreneurs. This case study examines the dynamic but short-lived feudal experience of seventeeth century Tucumán, describing a period when, after the so-called Guerras Calchaquíes (1629-1666) and with the refeudalization of land and of tributary indigenous labour, custom was established as a source of right, in opposition to the legalistic objectives of the Recopilación, which sought to limit both the encomienda and the entail (mayorazgo).
Descripción
URL del artículo en la web de la Revista: https://www.upo.es/revistas/index.php/americania/article/view/4360