El género del Uruguay en disputa entre el avance del feminismo y su reacción: el backlash antifeminista y la ideología de género.
Metadata
Show full item recordAuthorship
Cortés, InésPalabras clave
FeminismoBlacklash antifeminista
Discurso
Ideología de género
Publication date
2020-12-14Abstract
El presente artículo intenta poner al descubierto una discusión ideológica solapada en torno a las conquistas en materia de derechos vinculadas a la agenda de género en el Uruguay contemporáneo. Frente al avance de los movimientos feministas y sus discursos, y como contrapartida se han dado visibilidad en la arena pública, medios e instituciones de gran impacto social los discursos pertenecientes a la reacción antifeminista: el denominado backlash antifeminista en términos de Faludi (1991).
Frente a la discusión concreta en torno a la Guia Sexual de Primaria de Uruguay, y tomando a ésta como punto de partida mostraré cómo los discursos de reacción antifeminista nunca se fueron, no se encuentran en posiciones subalternas y de hecho se siguen ejerciendo desde lugares de gran poder social como lo es la Iglesia católica y los medios de prensa, ambos ámbitos donde las condiciones de escucha de los interlocutores son muchas veces ¿obligadas¿. Por último, es interesante cómo estos acto ...
El presente artículo intenta poner al descubierto una discusión ideológica solapada en torno a las conquistas en materia de derechos vinculadas a la agenda de género en el Uruguay contemporáneo. Frente al avance de los movimientos feministas y sus discursos, y como contrapartida se han dado visibilidad en la arena pública, medios e instituciones de gran impacto social los discursos pertenecientes a la reacción antifeminista: el denominado backlash antifeminista en términos de Faludi (1991).
Frente a la discusión concreta en torno a la Guia Sexual de Primaria de Uruguay, y tomando a ésta como punto de partida mostraré cómo los discursos de reacción antifeminista nunca se fueron, no se encuentran en posiciones subalternas y de hecho se siguen ejerciendo desde lugares de gran poder social como lo es la Iglesia católica y los medios de prensa, ambos ámbitos donde las condiciones de escucha de los interlocutores son muchas veces ¿obligadas¿. Por último, es interesante cómo estos actores se refieren a las cuestiones referidas al feminismo y la denominada ¿nueva agenda de derechos¿ con el término ideología de género, y el intento de ¿demonización¿ de estos movimientos.