Violencia, amor romántico y perversión en "Baviolada" de Rocío Silva Santisteban.
Metadata
Show full item recordAuthorship
Loayza, Richard LeonardoPalabras clave
Silva SantiestebanViolencia política
Poesía de la violencia
Amor romántico
Violación
Perversión
Publication date
2020-12-14Abstract
Rocío Silva Santisteban (Lima, 1963) es autora del poemario Las hijas del terror (2007). Este libro aborda la situación complicada que las mujeres tuvieron que afrontar como víctimas de la violencia política que arrasó el Perú en la década de los 80. En dicha situación las mujeres se vieron violentadas tanto por los movimientos subversivos como por los aparatos de represión estatal. Silva Santisteban se propone narrar este horror desde la perspectiva de las propias mujeres, posicionadas como víctimas en estos enfrentamientos políticos. Un ejemplo de lo que se afirma es "BAvioLADA", poema integrante del mencionado libro. El propósito de este artículo es analizar «BAvioLADA», uno de los poemas más representativos de Las hijas del terror. La hipótesis que se desea demostrar es que en este texto se presenta una puesta en escena del tratamiento que experimentó la mujer en el contexto de la guerra interna, en la que fue reducida a un objeto sexual, no solo por los miembros de los movimie ...
Rocío Silva Santisteban (Lima, 1963) es autora del poemario Las hijas del terror (2007). Este libro aborda la situación complicada que las mujeres tuvieron que afrontar como víctimas de la violencia política que arrasó el Perú en la década de los 80. En dicha situación las mujeres se vieron violentadas tanto por los movimientos subversivos como por los aparatos de represión estatal. Silva Santisteban se propone narrar este horror desde la perspectiva de las propias mujeres, posicionadas como víctimas en estos enfrentamientos políticos. Un ejemplo de lo que se afirma es "BAvioLADA", poema integrante del mencionado libro. El propósito de este artículo es analizar «BAvioLADA», uno de los poemas más representativos de Las hijas del terror. La hipótesis que se desea demostrar es que en este texto se presenta una puesta en escena del tratamiento que experimentó la mujer en el contexto de la guerra interna, en la que fue reducida a un objeto sexual, no solo por los miembros de los movimientos subversivos, sino por los integrantes de las Fuerzas Armadas del Perú.