Abstract
El estudio del estatus de la pintura virreinal del territorio central del Nuevo Reino de Granada como un arte liberal para quienes la produjeron y consumieron, es un trabajo que se desarrolla de forma incipiente en la Historia del Arte en Colombia. Debido a ello este capítulo pretende contribuir a esa cuestión a partir del análisis de obras, tratados, legislaciones y textos relacionados con la pintura neogranadina entre los siglos XVI y XIX con el objetivo realizar un acercamiento a la condición de quienes la ejercieron ante la teoría, la práctica pictórica y la sociedad de su momento. Este ejercicio de análisis no sólo indica que algunos artífices del pincel neogranadino lograron reconocimiento social y económico, sino que a través de aspectos como la caridad, los títulos, la posesión de tratados, la participación en la Real Expedición Botánica y por supuesto sus obras, pudieron ser reconocidos, por ellos mismos y por otros, en algún momento como ejecutores de un arte liberal. Lo ...
El estudio del estatus de la pintura virreinal del territorio central del Nuevo Reino de Granada como un arte liberal para quienes la produjeron y consumieron, es un trabajo que se desarrolla de forma incipiente en la Historia del Arte en Colombia. Debido a ello este capítulo pretende contribuir a esa cuestión a partir del análisis de obras, tratados, legislaciones y textos relacionados con la pintura neogranadina entre los siglos XVI y XIX con el objetivo realizar un acercamiento a la condición de quienes la ejercieron ante la teoría, la práctica pictórica y la sociedad de su momento. Este ejercicio de análisis no sólo indica que algunos artífices del pincel neogranadino lograron reconocimiento social y económico, sino que a través de aspectos como la caridad, los títulos, la posesión de tratados, la participación en la Real Expedición Botánica y por supuesto sus obras, pudieron ser reconocidos, por ellos mismos y por otros, en algún momento como ejecutores de un arte liberal. Lo anterior ayuda a ampliar la visión sobre los pintores, lo que permite desencajarlos de los lugares comunes que les han asignado en muchos apartes del estudio de la pintura virreinal en Colombia como artesanos sin reconocimiento social y como copistas al servicio de la fe católica.
Descripción
The study of the status of viceregal painting of the central territory of the New Kingdom of Granada as a liberal art for those who produced and consumed it, is a work that is developing in an incipient way in the History of Art in Colombia. Due to this, this chapter intends to contribute to this question based on the analysis of works, treaties, legislation and texts related to New Granada painting between the 16th and 19th centuries with the aim of making an approach to the condition of those who exercised it before the theory, the pictorial practice and the society of his time. This analysis exercise not only indicates that some makers of the New Granada brush achieved social and economic recognition, but also through aspects such as charity, titles, possession of treaties, participation in the Royal Botanical Expedition and of course their works, they could be recognized, by themselves and by others, at some point as executors of a liberal art. This helps to broaden the vision of painters, which allows them to disengage them from the common places that have been assigned to them in many parts of the study of viceregal painting in Colombia as artisans without social recognition and as copyists at the service of the Catholic faith.