Abstract
Este texto propone un nuevo acercamiento a la lectura y análisis de los inventarios de bienes y alhajas resultado de las visitas eclesiales, especialmente por cambio de curas en las doctrinas del Altiplano Cundiboyacense o por muerte de los curas que regentaban las doctrinas durante los siglos XVII y XVIII. Para ello se planea analizar de forma transversal la disposición y escritura de los inventarios desde el lugar de producción de éstos. En otras palabras, se pretende pensar los inventarios y los objetos en relación con la cultura y la sociedad de los siglos XVII y XVIII en un espacio geográfico concreto, que no por ello fue homogéneo. Tal escenario implica un trabajo interdisciplinar que no privilegie un solo aspecto, sino por el contrario, que establezca múltiples relaciones, vínculos y redes que permitan desde la historia material llevar a cabo una investigación de historia cultural. Este trabajo privilegia por tanto una mirada holística estableciendo lecturas y análisis trans ...
Este texto propone un nuevo acercamiento a la lectura y análisis de los inventarios de bienes y alhajas resultado de las visitas eclesiales, especialmente por cambio de curas en las doctrinas del Altiplano Cundiboyacense o por muerte de los curas que regentaban las doctrinas durante los siglos XVII y XVIII. Para ello se planea analizar de forma transversal la disposición y escritura de los inventarios desde el lugar de producción de éstos. En otras palabras, se pretende pensar los inventarios y los objetos en relación con la cultura y la sociedad de los siglos XVII y XVIII en un espacio geográfico concreto, que no por ello fue homogéneo. Tal escenario implica un trabajo interdisciplinar que no privilegie un solo aspecto, sino por el contrario, que establezca múltiples relaciones, vínculos y redes que permitan desde la historia material llevar a cabo una investigación de historia cultural. Este trabajo privilegia por tanto una mirada holística estableciendo lecturas y análisis transversales, en tanto estas fuentes fueron más que una enumeración y listado de objetos. Nos introducen en la relación recíproca e interconectada del objeto social a través de las prácticas culturales e históricas en su más amplio espectro. Los objetos que conforman los inventarios deben ser estudiados en sí mismos, en relación con la sociedad y ¿en relación con la totalidad del sistema observado" (Ronald Cancino)
Descripción
This text proposes a new approach to the lecture and analysis of the inventories of goods and jewelry resulting especially from ecclesial visits, from priests¿ shifts in the parishes (Doctrinas) in the cundiboyasence plateau or from death of the priests that ruled the doctrinas during the XVII and XVIII centuries. In order to reach this approach we plan to analyze in a transversal way the disposition and texts of the inventories from their place of production. In other words, we expect to think the inventories and the objects in relation to the culture and society of the XVII and XVIII centuries in a concrete geographical space that, in spite of that, was not homogeneous. Such scenery implies an interdisciplinary work that does not privilege only one aspect, but at the contrary that establishes multiple relationships, links and nets that allows us, from the material history, to carry out a cultural history investigation. So this work privileges a holistic look establishing transversal lectures and analysis, providing that these sources were more than enumerations and lists of objects. These sources introduce us in the reciprocal and interconnected relationship of the social object through the cultural and historical practices in their broader spectrum. The objects that form the inventories must be studied by themselves, in relation to the society and ¿in relation to the totality of the observed system¿ (Ronald Cancino).