Abstract
La transición del ídolo a la imagen católica entre las poblaciones indígenas no solamente fue un ejercicio de extirpación y sustitución. El abandono de las creencias y la desaparición de la idolatría no sucedería hasta el paso de varias generaciones de adoctrinados y no era raro que se presentaran recaí- das idolátricas. Entre los problemas a los que se enfrentaron los doctrineros, además de la falta total de referencias cristianas en las comunidades de indios durante los acercamientos iniciales, se verá la dificultad de equiparar ciertos términos de los catecismos a las lenguas indígenas, no quedando más remedio en muchos casos que la introducción de palabras en castellano, que frecuentemente eran conceptos teológicos de difícil explicación, y que en el caso de las imágenes tampoco eran de fácil comprensión como sucedía con la Trinidad o el Espíritu Santo; por otro lado, la anulación del carácter divino de los dioses locales, implicaría una argumentación basada en textos bíblicos ...
La transición del ídolo a la imagen católica entre las poblaciones indígenas no solamente fue un ejercicio de extirpación y sustitución. El abandono de las creencias y la desaparición de la idolatría no sucedería hasta el paso de varias generaciones de adoctrinados y no era raro que se presentaran recaí- das idolátricas. Entre los problemas a los que se enfrentaron los doctrineros, además de la falta total de referencias cristianas en las comunidades de indios durante los acercamientos iniciales, se verá la dificultad de equiparar ciertos términos de los catecismos a las lenguas indígenas, no quedando más remedio en muchos casos que la introducción de palabras en castellano, que frecuentemente eran conceptos teológicos de difícil explicación, y que en el caso de las imágenes tampoco eran de fácil comprensión como sucedía con la Trinidad o el Espíritu Santo; por otro lado, la anulación del carácter divino de los dioses locales, implicaría una argumentación basada en textos bíblicos y teológicos, desconocidos para los indígenas y por ello ineficaces para convencerlos de lo erróneas que eran sus creencias y prácticas. Para lograr la cristianización, no hubo una única estrategia, se dio desde la per- suación hasta la imposición violenta, pasando por la selección de temas a enseñar según el grado de evangelización, la observación de las respuestas y, a partir de estas, la construcción de narrativas en torno a ciertas imágenes que tenían más asociación con recuerdos prehispánicos o más simpatía por alguna razón sentimental, visual o taumatúrgica. El presente artículo pre- senta y analiza algunas experiencias relacionadas con la integración de las imágenes cristianas en comunidades indígenas del Nuevo Reino de Granada, en lo concerniente al actual territorio colombiano, teniendo al ídolo como presencia latente e incómoda en esta tarea.
Descripción
Transition from the idol to the Catholic image among indigenous populations was not only an exercise of extirpation and substitution. The abandonment of beliefs and the disappearance of idolatry would not happen until the passage of several generations of indoctrinated people and it was not uncommon for idolatrous relapses to occur. Among the problems that doctrineros faced, in addition to the total lack of Christian references in the Indian communities during the initial approaches, it will be seen the difficulty of equating certain terms of the catechisms to the indigenous languages, leaving no choice in many cases that the introduction of words in Castilian, that frequently were theological concepts of difficult explanation, and that in the case of the ima- ges were not easily understood either as it happened with the Trinity or the Holy Spirit; on the other hand, the annulment of the divine character of the local gods would imply an argument based on biblical and theological texts, unknown to the natives and therefore ineffective in convincing them of how wrong their beliefs and practices were. To achieve Christianization, there was no single strategy, it ranged from persuasion to violent imposition, through the selection of topics to teach according to the degree of evangelization, the observation of the responses and, from these, the construction of narratives around certain images that had more association with pre-Hispanic memories or more sympathy for some sentimental, visual or thaumaturgical reason. This article presents and analyzes some experiences related to the integration of Christian images in indigenous communities of the New Kingdom of Granada, with regard to the current Colombian territory, having the idol as a latent and uncomfortable presence in this task.