Guerra psicológica recargada: cibersanciones, Venezuela y geopolítica
Metadata
Show full item recordAuthorship
Romano, Silvina M.Palabras clave
GeopolíticaGuerra psicológica
Seguridad nacional
Cibersanciones
Venezuela
Publication date
2018-01-30Abstract
En este texto abordaremos la dimensión geopolítica de las sanciones económicas como herramienta clave de la política exterior estadounidense en el marco de una guerra psicológica de amplio espectro muy ligada a las capacidades y posibilidades de reproducción del neoliberalismo. Como casos emblemáticos, tomaremos las sanciones económicas a Venezuela y a las actividades cibernéticas maliciosas, argumentando que a pesar de la aparente desconexión entre ambos ejemplos están unidos por intereses geopolíticos (geoestratégicos) que forman parte esencial de una definición de ¿seguridad nacional¿ planteada por el establishment de política exterior de EEUU (sector privado y público) que prevalece al menos desde el inicio de la Guerra Fría hasta la actualidad, cuyos intereses materiales son garantizados por la reproducción de una ideología que legitima y naturaliza este modo de pensar/ hacer la seguridad a nivel nacional y especialmente en el plano internacional; proceso en el que el rol de l ...
En este texto abordaremos la dimensión geopolítica de las sanciones económicas como herramienta clave de la política exterior estadounidense en el marco de una guerra psicológica de amplio espectro muy ligada a las capacidades y posibilidades de reproducción del neoliberalismo. Como casos emblemáticos, tomaremos las sanciones económicas a Venezuela y a las actividades cibernéticas maliciosas, argumentando que a pesar de la aparente desconexión entre ambos ejemplos están unidos por intereses geopolíticos (geoestratégicos) que forman parte esencial de una definición de ¿seguridad nacional¿ planteada por el establishment de política exterior de EEUU (sector privado y público) que prevalece al menos desde el inicio de la Guerra Fría hasta la actualidad, cuyos intereses materiales son garantizados por la reproducción de una ideología que legitima y naturaliza este modo de pensar/ hacer la seguridad a nivel nacional y especialmente en el plano internacional; proceso en el que el rol de los medios masivos hegemónicos (junto con el de internet y redes sociales) se revela fundamental e imprescindible.
In the following text we will tackle the geopolitical dimension of economic sanctions, as a key tool of US foreign policy in the frame of a wide range psychological war, ultimately related to the capacities and possibilities of the expansion of neoliberalism. We will focus on economic sanctions against Venezuela and against cyber malicious activities as emblematic cases, posing that in spite of the apparent disconnection between them, both are linked by US geopolitical (geostrategic) interests that are crucial components of the "national security" definition coined by the Cold War foreign policy establishment (public/ private interests) which prevailed until today. Those material interests are guaranteed by the reproduction of an ideology that legitimizes and naturalizes this way of thinking/ making security in a national and mainly in an international level. In this process, mass media, internet and social networks play an essential role.
Collections
- RIPP. Vol. 12 (2017) [27]