Cultura artística y arquitectura en la Sevilla de la Ilustración (1775-1808)
View/ Open
Metadata
Show full item recordAuthorship
Ollero Lobato, Francisco de Paula



Palabras clave
ArquitecturaIlustración
Neoclasicismo
Escuela de las Tres Nobles Artes de Sevilla
Academia
Andalucía
Sevilla
Publication date
2004Abstract
Se trata de un estudio monográfico exhaustivo sobre la arquitectura sevillana de la época de la Ilustración, que se entendía necesario para una ciudad que ha sido interpretada desde el punto de vista histórico como uno de los hitos geográficos esenciales de esa época pero que carecía de una monografía propia sobre su repercusión en el campo del urbanismo y la arquitectura. El estudio se divide en tres grandes apartados. En el primero de ellos se analizan los factores de la cultura artística ilustrada, especialmente a través del patrocinio de la administración del Estado y la obra de los ingenieros militares, la presencia de la crítica artística, con Ponz y Ceán Bermúdez a la cabeza, y la labor como patrono, coleccionista de Francisco de Bruna, promotor de la Escuela de las Tres Nobles Artes de la ciudad, institución de la que abordamos su creación y camino teórico y docente. De manera particular se analiza la presencia en la ciudad del arquitecto Lucas Cintora, que con su vocación ...
Se trata de un estudio monográfico exhaustivo sobre la arquitectura sevillana de la época de la Ilustración, que se entendía necesario para una ciudad que ha sido interpretada desde el punto de vista histórico como uno de los hitos geográficos esenciales de esa época pero que carecía de una monografía propia sobre su repercusión en el campo del urbanismo y la arquitectura. El estudio se divide en tres grandes apartados. En el primero de ellos se analizan los factores de la cultura artística ilustrada, especialmente a través del patrocinio de la administración del Estado y la obra de los ingenieros militares, la presencia de la crítica artística, con Ponz y Ceán Bermúdez a la cabeza, y la labor como patrono, coleccionista de Francisco de Bruna, promotor de la Escuela de las Tres Nobles Artes de la ciudad, institución de la que abordamos su creación y camino teórico y docente. De manera particular se analiza la presencia en la ciudad del arquitecto Lucas Cintora, que con su vocación polemista y sus impresos sobre diferentes obras de la Sevilla de la época se convierte en un dinamizador local de las nuevas opciones de la arquitectura. Un segundo apartado analiza las grandes operaciones de la arquitectura en la ciudad, con el impacto de las normas tendentes a la centralización de trazas y proyectos y la limitación del poder gremial, los primeros planes ilustrados para la urbe y el cambio artístico que afecta a diversos géneros arquitectónicos: fiestas y aparatos efímeros, obras públicas e infraestructuras, arquitectura religiosa y arquitectura doméstica. Por último, un tercer recorrido de la obra registra la vida y actividad profesional de distintos arquitectos vinculados a la reforma de las artes en la urbe, como Félix Caraza, José Echamorro, Fernando Rosales, Scipión Perosini, Pedro San Martín o Manuel Núñez, entre los más destacados. De todos ellos se hace una valoración de su cercanía al ideal ilustrado y la relación de sus proyectos con la Academia. El trabajo no solo se dedica por tanto al análisis documental y a la catalogación de obras y autores, sino también a interpretar aquellos factores y acontecimientos que determinaron el relativo fracaso del foco sevillano y su relación con las propuestas emitidas desde Madrid. Concluye con una valoración de las repercusiones del sueño de las Luces en el territorio de la ciudad y su área de influencia.
La presente obra obtuvo el XVI premio andaluz de ensayo sobre patrimonio
Descripción
La incorporación al repositorio RIO cuenta con el permiso de la Fundación Cajasol. Se trata de una copia literal de la edición impresa.