%0 Journal Article %A Lopes dos Santos, Luciana %T Santa Teresa, "maestra y doctora": relaciones entre cultura escrita y santidad en sus procesos de beatificación y canonización (1591-1622) %D 2020 %U http://hdl.handle.net/10433/9933 %X Emprendida a partir de 1591, la canonización de Santa Teresa ha revuelto los círculos religiosos y académicos de su época, por la rápida divulgación de su obra escrita y fundacional. Su elevación a los altares por la Iglesia Católica ocurrió en un contexto de disputas políticas internas en su orden religiosa y de crisis de la monarquía española y fue proclamada en 1622, con el apoyo de reyes, nobles, obispos y letrados, de modo destacado, de la Universidad de Salamanca, iniciando los procesos de canonización en la diócesis salmantina y en el ámbito de la Universidad. Esta ponencia tiene como objetivo general el de plantear algunas cuestiones sobre las posibles relaciones entre cultura escrita y santidad, teniendo como punto de partida el estudio de los procesos de beatificación y canonización de Teresa de Jesús, editados por Julen Urkiza (2015/2016). Cultura escrita y santidad y sus relaciones pueden ser observadas en las deposiciones de los procesos cuando son descritos, por ejemplo, los milagros hechos con las reliquias de las obras teresianas, la construcción de la imagen de una Santa Escritora, "maestra y doctora", desde el principio, y la importancia de la Universidad como institución para comprobación de su santidad. Esas intersecciones pueden ser observadas en las relaciones de los testigos con los escritos teresianos descritas en las declaraciones, de modo especial con dos grupos de declarantes: las monjas carmelitas descalzas y los letrados de la Universidad de Salamanca. %K Santa Teresa de Jesús %K Universidad de Salamanca %K Cultura escrita %K Proceso de canonización %~ GOEDOC, SUB GOETTINGEN