%0 Journal Article %A Molina Tejada, Carmelo %T Análisis de la cultura organizacional empresarial y su mediación en las acciones formativas %D 2014 %U http://hdl.handle.net/10433/1537 %X La Cultura de una Organización es fundamental para la promoción del compromiso de sus miembros, asumiéndose también como un importante mecanismo de control que orienta los comportamientos de los funcionarios y puede resumirse sus funciones considerándola como un «instrumento de eficacia y eficiencia» (lavares, 2004). Asimismo, existen diferentes estudios que revelan la importancia de ésta como factor clave para la eficacia de la organización y el proceso de cambio (Barney, 1986; Denison & Mishra,1995, Lorenzo 1998; Yousef & Darwish, 2000; Zabid et al., 2003) y como eje vertebrador del crecimiento sostenido y de ventaja competitiva (Barney, 1991). La presente investigación se justifica por la escasez de estudios de investigación relevantes en relación con la Cultura Organizacional y el Compromiso Organizacional asociado con su mediación en las acciones formativas. En este sentido, este factor ha sido estudiado con más profundidad por medio de su vinculación con el turnover y el absentismo (AIIen & Meyer, 1996; Meyer & Herscovitch, 2001), la performance en el trabajo (Meyer & Herscovitch, 2001; Riketta, 2002) y las obligaciones del empleado (Meyer & Herscovitch, 2001), indicando su importancia para el desarrollo de una ventaja competitiva sostenible. Estimamos que la importancia y la relevancia de la presente investigación reside en estudiar el nivel de Compromiso Organizacional de los empleados de una empresa pública como elemento integrador del tejido cultural organizacional, junto con los factores culturales del Colectivismo/Individualismo (C/1) y la distancia jerárquica (DJ) como ejes vertebradores y facilitadores del éxito de acciones formativas y de innovación empresarial. Referente al organigrama funcional de la tesis doctoral, éste sigue el establecido por los estudios contemporáneos en los que el planteamiento del estudio precede al marco teórico de la investigación. En este sentido, el manuscrito de investigación se encuentra constituido por cinco capítulos y un apartado correspondiente a los anexos y partes del OVO. En el primer capítulo se describe la justificación, objetivos y estructura global del trabajo de investigación. Entre los objetivos de la misma, destacan: Analizar el grado de compromiso de los empleados de una empresa pública de ámbito nacional. Investigar en la Cultura Organizacional de la empresa las dimensiones culturales del Colectivismo y Distancia Jerárquica como factores que moderan/median en el compromiso de los empleados y su incidencia en el éxito de acciones formativas. En su capítulo segundo, se muestra la revisión de la literatura científica actual en relación con el concepto de Cultura Organizacional, Compromiso y su incidencia en el tejido formativo empresarial. En el ecuador del estudio se describe el contexto metodológico de la investigación resaltando su naturaleza mixta, sistémica e integradora y superando el monismo metodológico y la polaridad cuantitativa/cualitativa, todo ello con el objeto de concurrir en la simbiosis dialéctica de ambas perspectivas y en una estrategia de complementariedad y convergencia del conocimiento y análisis integral del fenómeno objeto de estudio que, posteriormente, nos permitirá proceder a la triangulación metodológica para una mayor riqueza comprensiva del fenómeno estudiado. A continuación, se describe el ámbito de la empresa pública del Grupo Correos, la población y la muestra del estudio. Posteriormente, se abordan los instrumentos de recogida de información, en concreto, para conocer el grado de compromiso con la organización y la percepción sobre las dimensiones clave de la Cultura Organizacional (nivel de Individualismo vs Colectivismo y Distancia al Poder) por parte del personal de la empresa. Para ello se diseñó un cuestionario sobre la Cultura y el Compromiso Organizacional (CULTUCOR). Éste fue validado por 15 expertos y para medir su fiabilidad se utilizó la prueba estadística de Alpha de Cronbach (Cronbach¿s Alpha) obteniéndose el resultado de 0,874. El 22 de abril de 2014 la versión electrónica validada se envió por correo electrónico a todos los empleados del Grupo de Correos de la provincia de Sevilla (zona 11) compuesta por 1.803 trabajadores y el 20 de mayo se acordó empezar la interpretación y análisis de la información al alcanzar la muestra más de un centenar de cuestionarios. Seguidamente se elabora un constructo teórico denominado: ¿relación entre el compromiso y los resultados formativos¿, que consiste en analizar la relación entre la Cultura Organizativa y los diferentes tipos de compromiso y su interacción con las dos dimensiones culturales aludidas anteriormente, llegándose a considerar con los datos obtenidos que existe un fuerte papel mediador en el compromiso de las personas con su organización, avalado por la fiabilidad y validez científica de la herramienta metodológica utilizada: el Modelo de Ecuaciones Estructurales (MEE) operacionalizados por medio de la técnica estadística PLS (Partial Least Squares), lo que nos permitió no solo valorar el modelo de medida, sino también, el modelo estructural. Por último, en la presente investigación se elaboraron las entrevistas semiestructuradas a informantes claves sobre dos acciones formativas estratégicas llevadas por la empresa de carácter público: Prevención de Riesgos Laborales (PRL) y Sistema de Gestión Integral de Envíos (SGIE),para analizar las percepciones de los sujetos sobre la eficacia de las acciones formativas en relación con la cultura real. Posteriormente, con la utilización de la triangulación metodológica, se constata que el personal carece del compromiso necesario para el desarrollo de una saludable Cultura Organizativa; lo que repercute negativamente en las acciones formativas de la empresa pública. En el ocaso del estudio, capítulo cuarto y quinto, se describen de forma exhaustiva y rigurosa los resultados, reflexiones y conclusiones obtenidos de la instrumentalización aplicada, resaltando los siguientes aspectos: De acuerdo con la literatura revisada, nuestro modelo ha obtenido una relación entre factores culturales y compromiso que. lejos de ser simple y directa, se muestra compuesta por múltiples factores (Richard 2000; Richard et al., 2004). La influencia que ejerce el entorno próximo, como es la Cultura Organi ativa, sobre la orientación de las diferentes prácticas de recursos humanos (Gooderham et al., 2008) así como el impacto de ésta sobre la eficacia de los grupos de trabajo (Martín et al., 2006; Richard et al., 2007) y sobre el rendimiento organizacional y, más concretamente, en el éxito del proceso de formación. Los resultados obtenidos avalan esta línea argumental, es decir, las hipótesis que relacionan directamente los factores culturales con el nivel de compromiso y éste, con las prácticas de recursos humanos, más concretamente con el proceso de formación. %K Gestión de empresas %K Cultura de empresa %K Formación de los trabajadores %~ GOEDOC, SUB GOETTINGEN